Mes: abril 2018
AMANECERES
Cada mañana al abrir mi ventana sueño despierto con un mundo ideal, al sentir el aire fresco de la mañana siento que todo comienza. Una nueva oportunidad nos ofrece cada día la vida. Admiro los colores ocres en el horizonte, la luna aún presente, esplendorosa contempla desde lo alto la quietud de los primeros albores del nuevo día.
Me gusta el olor del amanecer, a tierra mojada mezclado con aromas de flores, en una atmosfera limpia. El cielo comienza a cubrirse de luz, dejándonos hermosos colores que se reflejan en las nubes.
El nuevo despertar aleja los temores de la oscura noche. Por delante, un nuevo día lleno de luz y oportunidades, en el que enmendar nuestros errores, explorar, comenzar, sentir y amar. En estos instantes mágicos en los que el sol todavía no ha despuntando sobre el horizonte. En estos momentos entre el sueño y la vigilia, en los que aún no ha estallado el bullicio cotidiano. La luz, los colores y paisajes, el alegre canto de los pájaros, la armonía que impera en estos breves instantes me llenan de paz. Después de este amanecer comenzará el alboroto, los sonidos habituales de la supervivencia, los sentimientos propios de cualquier día: temor, frustración, angustias, aunque también otros, que suelen ser más breves, como la felicidad o más intensos como el amor.
El amanecer es un nuevo renacer, es el inicio del día y la esperanza. El escritor Noel Clarasó decía:
“En cada amanecer hay un vivo poema de esperanza, y, al acostarnos pensemos que amanecerá”.
Un amanecer más bello, aun, es el que se acompaña con música que realzará, más si cabe, las bellas imágenes que nos ofrece la naturaleza. El amanecer ha sido un motivo de inspiración de muchos músicos. Os dejo algunas canciones que, aunque no tengan nada que ver, creo que congenian bien con los amaneceres.
Keith Kenniff es un conocido compositor americano. Years (a lock back) es una música muy conocida que Kenniff compuso para la celebración de aniversario de una conocida red social. Siempre me gustó este tema si lo escuchas y cierras los ojos puedes ver un espectacular amanecer.
Otra canción que creo que encaja bien en esta entrada es la famosa canción de The Wind de Cat Stevens.
A continuación traigo una bonita balada de John Denver; Poems, prayers and promises que también va bien con las primeras luces del alba
Por último una conocida canción de amor, aunque muy pocas veces la hemos escuchado en la voz de su autor. And I love you so cantada por su compositor Don Mclean.
FITO CABRALES, CORAZÓN Y HUESOS
Adolfo Cabrales, más conocido como Fito, se ha convertido en un referente en el panorama musical en España. Este músico bilbaíno de pelo rapado, cuerpo menudo unido a su inseparable guitarra, ha ido evolucionando en su ámbito personal y musical. Supo reconducir su vida después de un tiempo enganchado a las drogas y eligió seguir con su pasión y a la vez profesión, la música.
Después de una juventud nada fácil, dejó su trabajo como camarero en un prostíbulo, o como dice el propio Fito, le gusta más la denominación, barra americana. Se unen una serie de amigos de su barrio para formar, a finales de los ochenta, un grupo de rock, con un estilo apartado del rock radical vasco, que tan en boga estaba en ese momento. Ellos se decantarían por un tipo de rock más clásico, tomando como referentes a bandas españolas como Leño u otras extranjeras como: Status Quo o AC/DC, entre otras. La banda en cuestión se llamaría Platero y Tú, alcanzando bastante notoriedad en este género, durante los 90, con canciones como: El roce de tu cuerpo, Hay poco Rock and Roll o Tras la barra.
A finales de los 90 Fito, crea de forma paralela a Platero y Tú, la banda Fito y los Fitipaldis, ambas coexistirán durante algún tiempo, pero finalmente Platero y Tú se disolverá y Fito se centrará en su nuevo grupo Fito y los Fitipaldis, con un estilo que dista mucho al de su anterior banda rockera. Este giro hacía un nuevo estilo musical más intimista y pausado, le costará no pocas críticas por parte de los puristas del rock. Quizás el secreto del éxito de Fito y los Fitipaldis, está en su madurez. Fito hace canciones que hablan de la vida, muchas con tintes autobiográficos narra su pasado con las drogas, como en el tema, Corazón oxidado en la que nos habla de su adicción al speed. En esta nueva etapa Fito abre su alma a la música y cuenta las miserias, penas y alegrías de su vida y de nuestras vidas. En Fito y los fitipaldis, aún se atisban las raíces roqueras, en algunos temas, con influencias de la última etapa de su anterior agrupación Platero y tú.
En 2001 Fito trabajará en la grabación de un disco, junto al placentino Robe Iniesta, en el que ambos interpretarán temas del poeta Manolo Chinato, bajo el titulo Extrechinato y tu. En 2004 llegaría uno de los temas más conocidos y de mayor éxito del grupo-Soldadito marinero-incluido en el álbum, lo más lejos a tu lado. Una bonita balada que tiene como protagonistas la tristeza y el amor. A partir de aquí Fito y los Fitipaldis continúan con una vertiginosa carrera hacía el éxito, con canciones con grandes influencias del blues, otras más rockeras, con la guitarra como principal protagonista, así como el profundo sentimiento que las imprime Fito Cabrales.
Canciones como; entre las vías, corazón oxidado, me equivocaría otra vez o pájaros disecados, entre otras muchas. Son canciones que nos hablan de la tristeza, del amor o de la propia existencia. Si nos fijamos Fito Cabrales menciona muy a menudo en sus canciones al corazón y los huesos, quizás porque nos abre su corazón a la música, a sus propias vivencias en un pequeño cuerpo en el que seguirá cantando mientras le aguanten los huesos.
Siempre estoy soñando
APROXIMACIÓN AL BLUEGRASS: LOS SOLISTAS
Terminamos con este post, la serie de entradas que ha dedicado nuestro colaborador, Eduardo De Frutos, al bluegrass. Hoy con una extraordinaria selección de interpretes de este género.
Los Solistas
Seguimos en el territorio bluegrass, hoy con una selección de tres intérpretes que han marcado su estilo y su evolución.
Larry Sparks ha dedicado toda su vida a la música bluegrass. Comenzó a los veinte años con el grupo de Ralph Stanley y todavía, tras cinco décadas de profesión, sigue en activo. Escuchemos Last day at Gettysburgh, sobre esa batalla de la Guerra de Secesión.
Otro peso pesado del bluegrass es Mac Wiseman, apodado La Voz con Corazón. En 2014, y a sus casi 90 años, sacó un álbum inspirado en las canciones que su madre ponía en la radio cuando él era niño. Uno de sus múltiples singles fue Shackles and Chains (1979), junto con los Osborne Brothers, incluido en The Esssential Bluegrass Album. El narrador lamenta tener que abandonar a su amada para ser encarcelado con grilletes y cadenas.
Termino por hoy con Josh Graves, desde 1997 miembro del Salón de la Fama del Bluegrass. Fue él quien introdujo y popularizó el uso del dobro en el bluegrass. Os dejo con una interpretación en directo de 1972, en la que demuestra su maestría con ese instrumento.
Eduardo De Frutos
Autor del blog: River of country