CURIOSIDADES
PACO MARTÍN, EL SERRAT EXTREMEÑO
Hoy queremos rendir homenaje a un cantautor, aunque desconocido para muchos, tuvo cierta relevancia allá por la década de los 70. Se trata del extremeño Paco Martín, conocido por el parecido de su voz con Joan Manuel Serrat. Es muy posible que si escucháis algunas de sus canciones no diferenciéis si el que canta es Serrat o el propio Paco Martín.
Paco Martín nació en la ciudad de Cáceres en 1949. Comenzó a interesarse por la música en su etapa de estudiante, donde formo varias agrupaciones musicales, como curiosidad podemos decir que en una de ellas uno de sus miembros era el conocido director cinematográfico Pedro Almodovar, que estudiaba en Cáceres por aquel entonces.
Pero realmente cuando comienza sus primeros pasos de manera formal en la música será cuando se traslada a Madrid para estudiar. Allí descubre la música de Serrat y comienza a componer sus primeras canciones, dando pequeños conciertos de forma amateur en Colegios mayores y residencias universitarias.
A través de un concurso televisivo llamado “La gran oportunidad” se daría a conocer, un programa de talentos dirigido por Miguel de los Santos. A partir de este momento varias discográficas se interesaron por el. Primero ficharía por Hispavox donde grabó dos sencillos para después cambiar a otra discográfica, Zafiro. Comenzará a hacerse popular al aparecer en diferentes programas televisivos como Directísimo. Graba su segundo LP titulado “Volar” que le permitió hacer multitud de galas e incluso una gira por latinoamérica.
Después de esta intensa actividad lanza su tercer LP, el cual no tiene el éxito esperado, por lo que el cantante regresa a su ciudad natal, para intentar seguir desde allí su carrera aunque sin demasiada fortuna. En la década de los 90 decide retirarse definitivamente de los escenarios dedicándose a otros campos dentro de la música.
Paco Martín obtuvo sus mayores éxitos a mediados de los 70 especialmente con su LP Añoranzas producido por Juan Carlos Calderón. Está claro que este cantautor cacereño compuso grandes temas como; Condesa de cristal, Nena o En casa, entre otras muchas, pero desafortunadamente se le conoció más por su increible parecido a Joan Manuel Serrat que por su calidad como cantautor, que por cierto era bastante.
Desde El Gramófono vaya nuestro reconocimiento para nuestro paisano Paco Martín, gran cantante. Observen ustedes mismos su gran parecido con Serrat.
PACO MARTÍN, CONDESA DE CRISTAL
PARECIDOS ASOMBROSOS, SAM COOKE
Hoy traigo una de esas canciones que forman parte de la historia de la música. Se trata del conocido tema “bring in on home to me” Cuya autoría y magistral interpretación corresponden al gran Sam Coocke. Este tema fue lanzado hace ahora 56 años, como cara B del single “having a party” con arreglos de Rene Hall.
Desde entonces, bring in on home to me se convirtió en un éxito y un tema de referencia en la música soul. El ritmo suave de la canción, la elegancia de Sam Cooke en su interpretación, los coros de Lou Rawls y la sencillez del tema, son ingredientes suficientes para que se haya convertido en todo un clásico de la música, con multitud de versiones, muchas de ellas realizadas por grandes músicos, como homenaje a Sam Cooke.
Pero la composición de bring in on home to me, en honor a la verdad, no es sólo mérito de Cooke. Digamos que para componer este tema, se inspiró, en una canción compuesta tres años antes por el cantante, Charles Brown, llamada I wan`t to go home. En la misma podemos observar el mismo ritmo lento de bring in on home to me y prácticamente la misma melodía. Sam Cooke junto con Rene Hall harían algunos arreglos, con mucho acierto, de esta canción dándole un giro, con más ritmo, pero sobre todo incorporando la extraordinaria voz de Sam Cooke que será la garantía del éxito de esta canción.
No queremos decir que bring in on home to me sea un plagio, pero sí que Sam Cooke y Rene Hall tomarían como base la canción I wan’t to go home, incorporándola algunos arreglos y dándole su propia impronta, la voz del gran “Padre del Soul”. Desde el gramófono queremos también resaltar nuestro reconocimiento a Charles Brown por su aportación a una de las grandes canciones del soul.
Os dejo la canción original de Charles Brown I wan’t to go home
Sam Cooke Bring in on home to me
PARECIDOS ASOMBROSOS, HOTEL CALIFORNIA.
Hoy queremos hablar de un gran parecido entre dos canciones, no podemos llamarlo plagio, ya que no existe demanda judicial, pero lo que sí es cierto que existen similitudes muy evidentes entre ambas canciones. Se trata del conocido grupo de rock progresivo Jethro Tull con la canción: “We used to know” que lanzarían en 1969 dentro de su álbum, Stand up, y la conocida banda americana The Eagles, con su célebre tema Hotel California, que grabarían allá por 1976 incluido en su álbum con el mismo título.
Si escuchamos estas dos canciones podemos observar que la secuencia de acordes es muy similar, así como su estructura . Parece ser que ambas agrupaciones compartieron escenario en una gira a principios de los 70, cuando Jehtro Tull tocaba ya el tema We used to Know. Quizás inconscientemente los autores de Hotel California; Don Henley, Glenn Frey y Don Felder de tanto escuchar en los conciertos la canción de Jehtro Tull tomarían para su tema, una estructura muy similar, a la de la canción de la banda liderada por Ian Anderson.
Lo que está claro es que Hotel California se ha convertido en la canción más representativa de la banda The Eagles y uno de los grandes temas de la historia del rock. Así lo certifica la revista Rolling Stone, incluyéndola dentro de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. El álbum fue galardonado con un grammy en 1978, como mejor disco del año. La canción ha sido laureada con múltiples galardones desde su lanzamiento y se ha convertido en todo un clásico de la música rock.
La canción de la que tomó sus influencias, sin embargo no llegó a tener la popularidad que obtuvo Hotel California, su autor Ian Anderson declaró hace poco en una entrevista que se toma la canción Hotel California como un homenaje a su banda y a su canción, We used know, por su enorme parecido.
Primero la original de Jehtro Tull, We used to know lanzado en 1969
Y ahora, Hotel California, The Eagles 1976
SAKAMOTO EL CANTANTE QUE VINO DE ORIENTE.
Hoy quiero hablar de algo que siempre me pareció curioso, la historia de un joven cantante japonés que irrumpió en las listas de éxito de todo el mundo en la década de los 60 con una canción en su idioma original, algo que siempre me llamó la atención. Se trata del cantante Kyu Sakamoto que lograría un éxito internacional con la canción titulada originalmente “Mirando hacia arriba mientras camino” sin embargo en occidente sería conocida inexplicablemente bajo el título de “Sukiyaki” conocido plato de la cocina nipona.
Y es que no deja de ser curioso que en 1963 cuando ocupaban los primeros puestos de las listas de éxito músicos como Bob Dylan, The Beatles, The Beach Boys o los propios Rolling Stones, un joven cantante japonés de apenas 23 años lograra colocarse en los más alto de las listas de éxito no sólo en su país sino traspasando fronteras, incluso llegando a número uno en la conocida Billboard americana, con una canción íntegramente en japonés, algo inimaginable entonces, e incluso muy raro en nuestros días.
El tema Mirando hacia arriba mientras camino es una canción de ritmo suave y agradable con una extraordinaria ejecución por parte de su interprete Kyu Sakamoto con una voz nítida y muy bien afinada. Aunque es una canción con cierto ritmo en realidad esconde un mensaje triste y nostálgico recordando con añoranza otros tiempos felices con estrofas como “Miro hacia arria mientras camino para que las lágrimas no caigan”. Pero realmente cuando triunfó esta canción en la década de los 60 pocos serían los que conocerían el contenido real de lo que hablaba la canción, el secreto del éxito no sería este sino la propia musicalidad del tema y la interpretación del propio Sakamoto.
Aunque sería con esta canción con la que Sakamoto alcanzaría lo más alto en su carrera profesional, este continuaría como interprete cosechando otros éxitos aunque de menor calado que Sukiyaki. Como curiosidad podemos destacar que el cantante fue un hombre comprometido y trabajó intensamente a favor de las personas con discapacidad y como anécdota curiosa podemos destacar que a un asteroide se le bautizó con su nombre, 6980 kyusakanmoto.
Kyu Sakamoto. Sukiyaki
PARECIDOS ASOMBROSOS
Hoy por casualidad he encontrado una canción con gran semejanza a otra. El tema en cuestión lleva por título Her mercy del cantante irlandés Glen Harsand que escribiría esta canción como una especie de tributo al desaparecido Leonard Cohen. Harsand cuenta con una dilatada carrera musical, fue miembro de la banda The Frames, también ha hecho alguna incursión en el mundo del cine y la televisión.
Bien, el caso es que escuché esta canción en cuestión, recién salida del horno, Her Mercy, me gustó su música y la interpretación de la misma, pero enseguida me di cuenta que los acordes de este tema se asemejaban mucho a una canción del gran Van Morrison titulada “Sometimes we cry” Temazo que incluiría en su álbum Healing game publicado en 1997. Esta canción la hemos oído interpretar a dúo a Van Morrison con Tom Jones o con su hija Shana. Un maravilloso tema, que según mi criterio, guarda cierto parecido con Her mercy de Glen Harsand.
Her mercy Glen Harsand
Van Morrison sometime we cry con Tom Jones
EL LEÓN ESTÁ DURMIENDO ESTA NOCHE.
The Lyon sleeps tonight es una canción con una sencilla melodía que siempre me atrajo. La versión más conocida sería la de The Tokens publicada en 1961 los cuales popularizarían este tema.
El león está durmiendo esta noche es una especie de nana que trata de alejar los miedos a los más pequeños, la canción nos habla de que no existe peligro ya que el león duerme y es que este tema fue compuesto originalmente por el músico sudafricano Solomon Linda a finales de 1940. Linda compondría está canción creando a su vez con ella un genero musical que daría nombre al tema en cuestión y a la nueva corriente llamada Mnube.
Solomon Linda y su grupo The evening birds alcanzarían un notable éxito con esta canción, sin embargo el compositor de este hit moriría en la más absoluta pobreza y sin ningún reconocimiento. En el año 2000 se redescubriría la figura de Linda gracias al periodista sudafricano Rian Mala quien escribiría un artículo en la revista Roling Stone sobre Solomon Linda el cual despertaría un gran interés realzándose incluso un documental sobre la figura del músico denonimando “La ruta del león”.
Los descendientes de Linda se llegaron a querellar contra la compañía Walt Disney Company por el uso de esta canción en la conocida película y espectáculo musical El Rey León. Esta canción y el estilo surgido a partir de la misma se caracteriza por ser una música fundamentalmente vocal con poca instrumentación a capela, uno de los grupos que mejor representan este estilo es Ladysmith black mambazo liderado por Joseph Shabala, estos se darían a conocer a nivel internacional por su participación el el disco Graceland de Paul Simon.
The Lyon sleeps tonight es una bonita canción reconfortante que nos ayuda calmar nuestros miedos e inquietudes ante la bestia que nos acecha cada día en esta aventura de vivir.
Versión original Salomon Linda and the evening birds
La más popular The Tokens
The Ladysmith black mambazo
Y una que me ha sorprendido la versión de REM
Hay muchas más…
EL ROMANCE ANÓNIMO TIENE AUTOR
El Romance anónimo es una pieza popular muy conocida, sobre todo para aquellas personas que se inician en el mundo de la guitarra al ser relativamente fácil en su ejecución. Esta pieza musical de estructura sencilla posee una bella melodía con aire romántico y bucólico, además por su título está rodeada de cierto misterio, romance anónimo.
Pero todo apunta a que esta conocida melodía no es tan anónima. Hagamos un poco de historia. Parece ser que el conocido director de cine Francés, René Climent, encargaría al conocido guitarrista, Narciso Yepes, la banda sonora para una película llamada, Juegos prohibidos que sería estrenada en 1952. Dentro de la banda sonora destacaría el llamado Romance de juegos prohibidos o Romance anónimo, aunque el maestro Yepes sólo figuraría como adaptador musical e intérprete de la música de esta película y no como autor de la música. Algunos estudiosos atribuyen la autoría del mismo a músicos como Antonio Rubira, Fernando Sor o a músicos más actuales como el guitarrista madrileño Vicente Gómez que podría haber compuesto esta pieza como banda sonora para la película sangre y arena en 1941 bajo el título de Romance de Amor.
La cuestión es que nunca se registraría al compositor de dicha obra en la sociedad de autores, de ahí que el segundo nombre de este popular romance sea “anónimo”. Aunque cada vez cobra más peso la autoría de esta pieza musical por parte del guitarrista murciano Narciso Yepes, en una entrevista realizada por el gran Fernando Argenta a Yepes, este reconocía ser el autor del Romance de juegos prohibidos o conocido popularmente como Romance Anónimo. Incluso su viuda después de la muerte de Yepes, reafirmo en una entrevista a una cadena de televisión Japonesa la autoría de su marido de esta pieza. Lo que no sabemos es porqué motivo no registro este tema y tan solo figuró como adaptador musical e intérprete de Romance de Juegos prohibidos y no como autor.
El caso es que el llamado Romance Anónimo se ha convertido en una pieza musical muy popular a nivel internacional, sencilla pero de una gran belleza y como no podría ser menos de un extraordinario músico, como el gran Narciso Yepes.
Narciso Yepes
JOHNNY RIVERS Y LA CANCIÓN POSITIVELY 4TH STREET
Explorando a través de la infinita fonoteca que nos ofrece la red, he recuperado la voz de un cantante que había olvidado, Johnny Rivers. Un gran músico nacido en Nueva York hace 72 años. He vuelto a escuchar la versión que hiciera de la conocida canción, whiter shade of pale, original de la banda británica Procul Harum un cover que no está mal, teniendo en cuenta que este tema. por su calidad, suena bien en la voz de cualquiera que lo sepa interpretar medianamente bien.
Pero aparte de esta conocida canción, Rivers es un extraordinario músico que inició su carrera en el Rock and Roll, con buenas interpretaciones de temas clásicos de este género, con una excelente voz y una gran destreza vocal digna de los grandes de este estilo.
Johnny Rivers ha sido un productor musical de gran éxito de diferentes bandas y músicos. Quizás no sea muy conocido como intérprete, pero Rivers es un cantante de calidad, desde mi punto de vista. Explorando entre las canciones de Johnny Rivers me detengo en el cover del tema, Positively 4th street, extraordinaria canción de Bob Dylan. Pero como me encantan las versiones, explorando he encontrado unas cuantas interpretaciones buenas de esta canción. Al final, como siempre me ocurre lo mismo, cuando intento indagar sobre algún músico me llama mucho la atención, si este ha hecho alguna versión de una canción conocida, como es el caso. Pero yo soy así, creo que cada cantante o grupo confiere su propio estilo al tema a versionar, algo que puede resultar interesante, eso sí, teniendo en cuenta que la original es muy difícil de superar. Aquí van algunos convers de la canción.
La original Bob Dylan
La de Johnny Rivers, muy digna
The Byrds, diferente
Simpy Red muy original, pop sinfónico
Brian Ferry, muy particular
CANCIONES BASADAS EN HECHOS REALES
La música es un arte en el que sus compositores nos quieren expresar algo concreto con su obra. Muchos han sido los autores que han escrito canciones con tintes autobiográficos o nos han contado historias basadas en hechos reales, pongamos algunos ejemplos.
Una de las más conocidas ,inspirada en una historia real , fue la composición de la extraordinaria balada Tears in heaven, escrita por Eric Clapton con la ayuda de Will Jennings, dedicada a su hijo de cuatro años, Conor Clapton, fallecido al precipitarse por una ventana desde el piso 53 en 1991. La canción se ha convertido en uno de los grandes clásicos de mano lenta.
Son innumerables las canciones que cuentan historias reales, otra muy conocida sería, Smoke on the wáter de la banda Deep Purple, este tema está inspirado en el incendio del casino Montreux, durante el concierto de Frank Zappa en 1971, sería provocado por una persona del público que arrojó una bengala. Esta canción se convertiría en una de las más populares del grupo.
El conocido tema Hurricane de Bob Dylan, también nos habla de una historia real, el titulo de la misma hace referencia al apodo del boxeador Rubin Carter, el cual sería acusado injustamente de un triple homicidio. Dylan escribiría esta canción en defensa de Carter en un alegato contra la injusticia racial, esta canción se convertiría en la más popular de su álbum Desiré, publicado en 1976.
El Muelle de San Blas, conocida canción del grupo mexicano Maná, también está inspirada en una triste historia real, la de Rebeca Méndez que perdió a su novio en el mar y cada domingo se sentaba a esperarle en El Muelle de San Blas.
Mother, fue una canción escrita por John Lennon en la que el cantante se desnuda y habla de sus carencias. Su padre le abandonó y su madre falleció cuando él era un adolescente, Madre tú me tuviste pero yo nunca te tuve, Padre tú me dejaste pero yo nunca te dejé, estas frases fueron incluidas en la canción por Lennon, en la que se abría y mostraba de una forma sincera la falta de sus progenitores durante su juventud.
Para terminar este pequeño recorrido quiero hacer referencia a la canción , Wind of change de la banda Scorpions. En este tema se habla de los grandes cambios acontecidos con la caída del muro de Berlin, el fin de la guerra fría, hechos que supusieron un nuevo ciclo para la historia más reciente, Vientos de cambio.
MÁS PARECIDOS ASOMBROSOS.
Volvemos con nuestra sección, grandes parecidos en la que encontramos coincidencias sonoras entre canciones. En algunas ocasiones el parecido es grande y en otras coinciden tan solo en algunos fragmentos de la canción. Como en el primer caso que traemos. Muchos de vosotros recordareis una famosa serie televisiva llamada, Los Serrano, en la cual se lanzó al estrellato al actor y cantante Fran Perea con la canción uno más uno son siete.
Esta canción que tanto se promocionó tiene un gran parecido con el tema, Pure de una banda inglesa llamada Lightnig Seed, formada a finales de los 80. A partir del minuto 1:05 esta parte de la canción es idéntica a la que canta Fran Perea. Si tenemos en cuenta que el grupo inglés lanzaría el tema en su álbum debut en el año 1989 y la canción de Perea serviría de sintonía de la serie que comenzó a emitirse en 2003, está claro que la del grupo británico es la original y que la que interpretaba Fran Perea pudo tomar prestados algunos acordes de la canción Pure.
Fran Perea. Uno más uno son siete
Lightnig Seed. Pure. Apartir del minuto 1:05 es identica al inicio de uno más uno son siete
Hablamos ahora de un caso no como el anterior, esta vez el parecido no es tan solo en algún pasaje de la canción sino que una es un calco la una de la otra. La original fue lanzada por el cantante italiano Al Bano en 1987 bajo el título, I Cigni de Balaka. Tres años más tarde, el rey del pop, Michael Jackson incluirá en su cuarto álbum de estudio la canción Will you be there, con un parecido más que asombroso a la canción de Al Bano. De hecho este demandaría a Jackson por plagio, pero la demanda fue desestimada alegando que esta canción estaba basada en una canción tradicional.
Al Bano. I Cigni de Balaka
Michael Jackson. Will you be there
Y vamos con la última. La banda neoyorquina Strokes, lanzó en 2013 como sencillo de su quinto álbum de estudio la canción One way trigger. Esta guarda cierta similitud con la conocida canción del grupo mexicano Maná titulada El muelle de San Blas, incluida en el álbum Sueños Líquidos, publicado en 1998.
Maná. El muelle de San Blas
Stokes. One way trigger
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →