EL DESVÁN DE ALBERTO
EL DESVÁN DE ALBERTO, HOMENAJE A ÁNGEL NIETO.
Una vez más Alberto rebusca por los rincones de su desván recuerdos, música y sentimientos. Hoy nos trae en su entrada un merecido homenaje al desaparecido Ángel Nieto.
Hola de nuevo a todos, hace algún tiempo que no paso por el desván, pero la muerte de Ángel Nieto me ha traído de nuevo a él. Me gustaría hacer un pequeño homenaje a éste gran campeón que tantos buenos momentos deportivos dio a nuestro país.
Si os parece empezamos con AC/DC y su “BIG GUN”
En España en la época en la que el Campeón ya daba señales de lo que era, Los Bravos cantaban…
PALMARÉS:
1969,1º en 50cc
1970,1º en 50cc
1971,1º en 125cc
1972,1º en 50cc
y 125 cc
1975,1º en 50cc
1976,1º en 50cc
1977,1º en 50 cc
1979,1º en 125cc
1981,1º en 125cc
1982,1º en 125cc
1983,1º en 125cc
1984,1º en 125cc
Estas son algunas imágenes de Nieto en su última copa del mundo, 12+1
Pero hizo más; logró 4 subcampeonatos del mundo, 23 campeonatos de España y 5 subcampeonatos de España. Además de 90 victorias en grandes premios de motociclismo, en las que alcanzó 139 podios, y las 128 victorias en campeonatos de España.
Y para terminar os dejo tres mitos; por supuesto nuestro protagonista Ángel Nieto, la música de AC/DC y Harley-Davidson.
José Alberto Rodríguez
LA PUERTA DE ALCALÁ
De nuevo nuestro colaborador Alberto rebuscando en su desván nos trae música muy interesante.
LA PUERTA DE ALCALÁ
Esta semana me gustaría escribir sobre una canción que aunque la hizo famosa Ana Belén, en realidad fue una genial creación (a mi parecer) del grupo madrileño “SUBURBANO”. Luis Mendo y Bernardo Fuster formaron la banda en 1979 en Vallecas (Madrid).
“La puerta de Alcalá nació según el propio Mendo en declaraciones al diario El País de la siguiente manera: “Pues nació de una noche de borrachera en casa de Paco Villar (el marido de la directora de cine Azucena Rodríguez). Éste se lió con Bernardo Fuster a escribir coplas y empezaron a vacilar y, al final, se metieron en serio con la letra de, La Puerta de Alcalá. Luego, yo le puse la música y Ana Belén la comenzó a cantar y la incluyó en un disco suyo”.
Me gustaría que disfrutaseis de ésta versión “original”
Genial, ¿verdad?
Acababa de morir Enrique Tierno Galván y la movida madrileña estaba en auge.
Éste grupo no sólo tiene a sus espaldas la popular canción, escribieron música para el cine; La viuda negra, de Chus Gutiérrez (1991), Chicas de hoy en día, de Fernando Colomo (1991), Makinavaja, el último choriso, de Carlos Suárez (1992) y muchas más. También compusieron para series de tv: Colegio mayor (1993), Makinavaja, de José Luis Cuerda (1995 y 1996), Ana y los 7, de Jaime Botella (2002) entre otras.
Pero en realidad hoy sólo quería reivindicar la autoría de tan extraordinaria pieza para sus verdaderos padres.
EL DESVÁN DE ALBERTO; MI CALLE EN 1966
EL DESVÁN DE ALBERTO
Hoy inauguramos nueva sección de la mano de mi amigo José Alberto Rodríguez, el cual tiene mucho que ver en el nacimiento del Gramófono. Si tuviera que definir a José Alberto podría decir que es alguien que está hecho de una pasta especial, de los que ya quedan pocos, es una persona inquieta, incansable, apasionado y lo más importante y extraño en nuestros días, no le da importancia al dinero, si tiene que trabajar y esforzarse por un proyecto que le apasiona, lo hace aunque tenga que exponer su dinero y a veces su propia salud. Cuando le conocí quería poner en marcha una radio online en Plasencia, me pidió colaboración y yo que también me apasionaba la radio acepté, eso sí con mucho reparo, ya que jamás había hecho un programa de radio. El programa se llamaría El Gramófono y se emitiría semanalmente, este fue el nacimiento del Gramófono como programa radiofónico y posteriormente y como complemento a este nacería el blog.
El programa estaría emitiéndose hasta que la emisora tuvo que cerrar por falta de apoyos económicos. En este corto espacio de tiempo, José Alberto consiguió llenar la parrilla con diferentes programas, debates, espacios deportivos, musicales, a base de mucho esfuerzo logró tener una programación variada y atractiva. Hace unos días tomando café con él me comentaba que todo lo que se propone lo intenta hacer de la mejor manera que sabe y es cierto pone toda la carne en el asador y aún más cuando algo le apasiona como el caso que nos trae.
Como he dicho antes siempre me llamó la atención como José Alberto se embarcaba en diferentes historias con el ánimo de satisfacer sus aspiraciones y a la vez ofrecer un servicio a los demás, en la mayoría de las ocasiones sin ánimo de lucro. Uno de sus grandes deseos, me consta, es tener su propia emisora de radio y producir su propia programación y estoy seguro que lo logrará. Desde hoy será colaborador de nuestro blog hablándonos de la música y la vida en una sección que yo he puesto nombre y se llamará “El desván de Alberto” desde donde desempolvará música y recuerdos para mostrarlos a todos nuestros lectores.
MI CALLE EN 1966
Hola a todos, respondiendo a la generosa invitación de mi amigo Ángel Maíllo me dispongo a lanzar algunas líneas en este blog, que ha ido creciendo poco a poco como ocurre con todas las cosas buenas.
En ésta primera intervención me gustaría hablarles de una canción que caló muy hondo en mí desde la primera vez que la escuché. Seguramente influenciado por donde viví y crecí durante parte de mi infancia y adolescencia, pues muy parecido a lo que describe la canción era mi entorno.
Me refiero a “MI CALLE” del grupo Lone Star en 1966.
Lone Star, un grupo de rock español que formó en Barcelona Pedro Gené (voz y líder) con; Willy Nab (guitarra solista), Rafael de la Vega (bajo), Enrique Fusté (piano) y Enrique López (batería), una de las bandas más antiguas del rock español.
Dos años antes, Lone Star había lanzado una versión de La Casa Del Sol Naciente
“The Animals” que curiosamente el No-Do hacía de este último grupo, una alusión muy de la época.
En ese año otros artistas españoles se colaban en Eurovisión como Raphael con su “Yo soy aquel”
O llegaban al nº 2 de las listas de éxitos de New York con Black is black de Los Bravos
Mientras Los Brincos cantaban “Con un sorbito de champagne”
Hubo que decir adiós durante ese año a grandes genios del cine; Pepe Isbert, Walt Disney y Buster Keaton.
En 1966 también se encerraban 500 estudiantes en el convento de los Capuchinos en Sarriá, para constituir un sindicato democrático que días después serían desalojados por la policía.
Para quitar el miedo que los españoles cogimos a la radiación que podría producir las bombas nucleares que cayeron como consecuencia del accidente aéreo con un B52 americano el 11 de enero en Palomares, nuestro insigne ministro Manuel Fraga se da un bañito para demostrar la falta de peligro.
Se produjeron otros acontecimientos en España y el extranjero, pero por hoy creo que ya los he cansado suficiente.
José Alberto Rodríguez