ENTREVISTAS

HABLAMOS EN EL GRAMÓFONO CON PAU DONÉS, NOS PRESENTA SU NUEVO TRABAJO, 50 PALOS; DISCO, LIBRO Y GIRA.

Posted on Actualizado enn

50 palos1

50 palos es un resumen de la carrera artística de Pau Donés, un doble álbum, libro y gira. Este doble álbum contiene 21 temas de éxito del cantante y uno inédito, tratados de una manera intimista sin estridencias, con unas adaptaciones extraordinarias, con el piano como principal protagonista influenciado en alguno de sus temas por el sonido  Latín Jazz. Un diálogo perfectamente empastado entre los instrumentos y la voz de Pau. Versiones que difieren mucho del ritmo de los tema originales, con sonidos que te llegan a emocionar. Desde la flaca con un trió maravilloso que se establece entre la voz de Pau, el piano y la trompeta en la que se va incorporando la percusión. Agua y dos días hay en la vida con la influencia de esos ritmos cubanos que tanto le gustan al cantante o la extraordinaria adaptación de su éxito Bonito a ritmo de swing. También me gustaría destacar la canción “Hoy no soy yo”. 21 temas de éxitos, aunque parecen nuevas canciones por su naturalidad, por sus ritmos y adaptaciones y por la sinceridad y sentimiento con las que están interpretadas. Tan solo hay una canción inédita, Humo, un gran tema en el que Pau expresa su sentir con respecto a su enfermedad triste, realista y dura pero cargada de sentimiento, una gran canción “a nada le tengo miedo,  a nada le tengo fe”

La verdad es que este reaparición nos trae un retorno donde el músico nos muestra en este trabajo lo mejor de sí mismo con un recorrido por sus 20 años de éxitos, desde una perspectiva diferente, que a mi particularmente, me ha gustado mucho, además a partir de ahora se presenta una gira vertiginosa por España y América que a buen seguro dará mucho que hablar desde el punto de vista artístico.

50palos 2

ENTREVISTA

En primer lugar agradecer hayas accedido a esta entrevista en El Gramófono, para nosotros es un auténtico honor.

¿Cómo ves la vida desde los 50 años?

Mucho mejor que desde cualquier edad anterior. De la vida que he tenido no me puedo quejar en absoluto, pero estos 50 están siendo estupendos

¿El título de 50 palos se refiere a la edad ó también a los palos recibidos en tu existencia?

A la edad. 50 palos, 50 años, 50 otoños (nací en octubre) llenos de grandes cosas, entre las que, como en la vida de cualquiera, también ha habido algún palo que otro. 50 palos que ahora se reflejan en un disco, un libro y una gira. Quien quiera saber de que han ido estos 50 años de vida de Pau Donés, ahí tiene la información.

Aunque no queremos escudriñar el contenido de tu libro ¿Cómo y en qué momento nació en ti la pasión hacía la música?

El día en que nací. Salí con esa tara (y muchas más), la de la música. En el disco 50 Palos hay una foto en que aparezco con menos de un año de vida y ya un disco en la mano. No sé si aprendí antes a cantar que a hablar, pero nací con esa vocación y de ella vivo. Soy afortunado por eso.

Eres un hombre de números, acabaste la carrera de económicas ¿nunca pensaste trabajar en un banco como tu padre o de ejecutivo en una empresa?

Efectivamente soy persona de números. Soy músico y la música es matemática pura. Para ganarme la vida he hecho de todo. Me licencié en economía, trabajé en un banco, una agencia de publicidad,….Pero mi destino ya estaba escrito: se llamaba escenario.

Creo que debes mucho a la flaca ¿Cuándo fue la última vez que la viste?

Hace 2 semanas en Orlando. En estos 20 años me han llegado 1000 fotos de mujeres que decían ser La Flaca. El otro día, en un restaurante de Orlando (USA), un músico con el que comía me enseñó una foto de una amiga suya que decía ser La Flaca. Y por fin era mi Alsoris. Me hizo una ilusión de la hostia.

Siempre te han atraído los ritmos cubanos, has cantado con el mismo Compay Segundo o Celia Cruz ¿Qué tiene Cuba y su música que tanto te atrae?

A mi y a cualquier músico, por muy rockero que sea. El conocimiento musical, la complejidad de sus ritmos. Entrar en el universo musical de cuba para un músico es como para un niño ir a Disneylandia.

En 50 palos versionas tus propios éxitos de una manera más pausada, tranquila e incluso diría yo más madura con tu voz al desnudo. Todos cambiamos con el paso del tiempo ¿Has cambiado mucho en tus gustos, forma de ser e inquietudes desde que empezaste hace ya más de 20 años?

No, muy poco. Y si lo he hecho ha sido para bien. La música, en estos 20 años me ha hecho mejor mejor músico y también mejor persona. 50 PALOS ha sido un ejercicio creativo muy gozoso e interesante. Lo hemos pasado muy bien destruyendo y reconstruyendo nuestras canciones más conocidas. Creo que el resultado ha sido muy bueno. Algunas de las versiones son ahora mucho más emocionantes.

Siempre he defendido que la soledad es necesaria aunque sólo algunas veces. He leído en alguna entrevista que te gusta la soledad. ¿Te sientes sólo en estos momentos?

Una cosa es la soledad y la otra sentirse solo. En el libro hablo de ello en un par de capítulos. Me gusta mucho la soledad en el sentido de estar solo. El sentirse solo es otra cosa bien distinta que no mola nada. Una cosa es la tristeza, y la otra la pena. La pena no mola nada.

Yo no soy músico, pero  me imagino la tensión que genera tanto los momentos previos a un concierto así como la propia actuación, aunque supongo que durante la misma el embrujo de la música te proporciona esa energía y una especie de estado de trance que saca lo mejor de ti mismo ¿Qué sientes después de una actuación de varias horas encima del escenario?

Díficil de explicar. Diría que una mezcla de varias sensaciones: placer, sosiego, excitación, cansancio,…Es un estado físico y mental en el que lo que principalmente te pasa es que te sientes bien, a gusto. No sé si consigo explicarme, pero por ahí va la cosa.

Ahora que empiezo de cero, que el tiempo es humo, que el tiempo es incierto. Son las primeras estrofas de la única canción nueva de este álbum. Un gran tema que retrata tu manera de ver la vida ahora. ¿Cómo ha cambiado tu forma de ver la vida antes y después de que te diagnosticaran el cáncer?

En nada. El cáncer no sirve para nada. Del cáncer no se aprende nada. Lo único es que al tener que quedarme en casa he tenido tiempo para volver a ser yo, y para preparar bien los 50 PALOS.  El cáncer es una enfermedad que más que enseñarte nada te da por el saco.

Siempre hay un lado positivo en todo ¿Hay algo positivo que hayas sacado de estos momentos difíciles?

No han sido tan difíciles. O dicho de otra manera, he tenido de mucho más dificiles. Al cáncer le dedico 5 minutos al día. El resto a vivir la vida, en positivo. Tenemos muchas cosas entre manos y quiero disfrutarlas al máximo.

Te veo con ilusión y ganas te esperan meses de duro trabajo ¿Cómo afrontas esta temporada de viajes y giras?

Tú lo has dicho. Con mucha ilusión y muchas ganas. Vivir es urgente y si además tienes cosas que hacer, pues perfecto. Hay una frase que precede al libro, que es: A la vida no hay que echarle huevos, hay que echarle ganas. Eso es lo que hago en este momento. Así lo hacía antes y así lo seguiré haciendo.

En 50 palos has elegido tus canciones de mayor éxito, aunque sé que es una pregunta difícil ¿Hay alguna canción a la que tengas una especial predilección?

A todas por igual, aunque “No te duermas” ha quedado de lujo.

¿Estas enamorado?

Constantemente

¿Cuáles son tus referentes musicales?

Más que grupos o estilos, canciones en particular. Todos tenemos una banda sonora que nos ha acompañado en nuestra vida. Si de algo estoy orgulloso y agradecido es de poder formar parte de la banda sonora de la vida de mucha gente

 En tu carrera musical has escrito canciones para Celia Cruz, Ricky Martín, has cantado con Luciano Pavarotti entre otros grandes músicos. ¿Con quién te gustaría cantar o que te queda por hacer en la música?

Es difícil responder ahora a esta pregunta. Lo que sí te digo es que auún me quedan muchas cosas por hacer. Mucha gente con la que compartir música, pero ahora, lo que toca es presentar los 50 PALOS en un montón de escenarios de España, Europa y América. Ahora toca escenario.

Eres músico, soñador, padre, enamorado de la vida, amante de los animales y el campo, motero. Date a conocer ¿Con que más adjetivos te podrías calificar?

Quieres conocerme un poco mejor? Léete el libro 50 PALOS …y sigo soñando. Después de leerlo vas a saber y entender un poco más lo que hay detrás de ese tipo que se hace llamar Jarabe de Palo.

Te deseamos mucha suerte con este nuevo proyecto 50 Palos, el cual nos ha gustado mucho y esperamos que triunfes en tu gira de conciertos y con las ventas de este extraordinario álbum y libro. Gracias por dedicarnos unos minutos en mi nombre y en el de todos los seguidores del Gramófono. ¡Suerte!

Muchas gracias por todo. Nos vemos en los escenarios.

ENTREVISTA CON JOSÉ ANDRÉS ÁLVARO OCÁRIZ, AUTOR DEL LIBRO SEBASTIAN IRADIER, SI A TU VENTANA LLEGA UNA PALOMA…

Posted on Actualizado enn

libro-si-a-tu-ventana-llega

Hace algún tiempo escribíamos en este blog sobre la figura del músico y compositor Sebastián Iradier en un post titulado, Sebastián Iradier autor de la canción más universal. Hoy tenemos el placer de contar con José Andrés Álvaro Ocáriz, quien publicó el pasado mes de marzo un interesante libro titulado, Sebastián Iradier si a tu ventana llega una paloma… Una completa e interesante biografía novelada con datos de gran interés, como la extensa obra del compositor, así como detalles de las distintas versiones que existen de la conocida canción, la paloma.

Este libro nos acerca más a la figura de este gran músico que no ha sido valorado como merece. Un gran trabajo de investigación realizado por José Andrés que nos desvela datos hasta ahora desconocidos del compositor. Además los beneficios obtenidos por la venta de este libro serán destinados a un proyecto solidario llamado, Libro Solidario, que promueve la Asociación Cultural Literatura y sociedad.

Datos biográficos de José Andrés Álvaro Ocáriz:

Nació en San Sebastián. Realizó los estudios de Magisterio con la especialidad de Filología Francesa y posee la Licenciatura en Filología Hispánica. Ha impartido la docencia durante veinticinco años en diversos colegios e institutos de Aragón, Barcelona, Navarra y País Vasco. Ha trabajado en el Servicio de Programación, Investigación y Desarrollo lingüístico de la Dirección General de Política Lingüística y Universidades del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. Ha sido el responsable de la Biblioteca del Centro de Apoyo al Profesorado que el Gobierno de Navarra tiene en Pamplona. Y en la actualidad, dirige la Asociación Cultural Literatura y Sociedad

A su labor docente se suma su trabajo como divulgador cultural  He escrito seis  libros : Celaya esencial (Bassarai 2011) Antonio Tovar, el filólogo que encontró el idioma de la paz (Siníndice, 2012) Luis Mariano, cien años, cent ans (Desiréediciones 2013) El Gran Capitán (Desiréediciones 2015) Sebastián Iradier. Si a tu ventana llega una paloma (Desiréediciones 2016) El Madrid de Blas de Otero (Ayto. de Leganés 2016) Ha formado parte de jurados de premios literarios y, en estos últimos años ha ofrecido, unas  ciento setenta conferencias y recitales poéticos tanto a nivel nacional como internacional.

ENTREVISTA:

En primer lugar, quiero resaltar, como he dicho anteriormente en la presentación, la figura de Sebastián Iradier la cual según mi opinión no hemos sabido valorar en nuestro país, ya que sigue siendo un gran desconocido. ¿A qué crees que se debe esta circunstancia, quizás en España no sabemos valorar a nuestras grandes figuras dentro del ámbito cultural, como en este caso  o quizás también tiene algo que ver la forma de vida del propio Sebastián Iradier, en la que la posteridad no contaba  para  él, solo existía el presente, una cierta dejadez a la hora de registrar y dar valor a sus propias composiciones?

Yo creo que las dos cosas. La primera es totalmente cierta. En España se desconoce la Historia común. Las grandes gestas de nuestra Historia no se enseñan en las escuelas, tal vez porque a los que ahora son profesores no se les ha enseñado cuando eran alumnos y, claro está, si alguien no sabe algo es imposible que pueda enseñarlo.

No hay interés por las grandes figuras de nuestra Historia y de nuestra Cultura y a Sebastián Iradier le ha pasado eso. Si Iradier hubiese nacido en Francia o en Alemania, sería uno de los grandes compositores de la Historia de la Música, pero tuvo la desgracia de nacer en un país que no sólo desconoce la Historia propia sino que, además, le es completamente indiferente.

Por otra parte, es cierto lo que apuntas. Para Iradier no existía la posteridad. Sólo el presente.  Y eso, a la larga, se paga.

 

Pio Baroja escribiría una biografía del compositor bajo el título, La Sonrisa de Iradier, que durante mucho tiempo ha sido un referente como biografía del músico, aunque esta tiene un tratamiento literario y no desde el punto de vista biográfico. ¿Que tiene el libro de Baroja de realidad de la vida y semblanza de Sebastián Iradier?

No vamos a descubrir que Baroja era un muy buen escritor, pero era eso: escritor. Baroja no era un historiador. Por eso quien acuda a Baroja buscando el rigor histórico está muy equivocado. A Baroja le tiene sin cuidado el rigor histórico, simplemente porque es un creador de ficción

A Baroja, y lo reconoce él mismo, cuando le interesa un personaje, crea en torno a él una historia. Y eso es lo que hizo con Iradier. Creó una historia. Lo malo es que los presuntos historiadores que se han acercado a la figura de Iradier, han creído que Baroja era lo que no era. Y cuando han leído lo que Baroja decía, lo han aceptado a pie juntillas y lo han repetido como loros.

La dinámica de trabajo de Baroja fue muy sencilla. Fue a la Biblioteca Nacional, pidió lo que había sobre Iradier y con esos materiales construyó una historia.

Por eso en el libro realizó una lectura crítica de lo que Baroja dice, señalando los errores que comete.

El libro consta de varias partes.

En la primera se encuentra una biografía novelada de Sebastián Iradier. Iradier era un personaje del Romanticismo y le hago vivir en esa época. Esta parte enlaza con la segunda, que es una edición crítica de La sonrisa de Iradier, la obrita de Baroja que se ha tomado casi como algo sagrado  y que, quien lea mis anotaciones comprobará que Baroja no anduvo precisamente muy fino a la hora de escribir sobre nuestro músico.

La tercera parte la dedico a la música de Iradier. En primer lugar, hago una relación de TODAS las obras que se conservan, qué tipo de obra eran y quien dedica cada una de ellas . Después, se encontrarán con la relación de todas las versiones que existen hasta el momento tanto de La Paloma como de El arreglito.

Después, vendrán un par de apéndices. El primero, un apéndice fotográfico en el que hago un recorrido fotográfico por las huellas que tenemos de Iradier tanto en su tierra como en Madrid. Y el siguiente es un apéndice documental en el que he incluido algunos datos que he juzgado interesantes como la VERDADERA genealogía de Iradier, una denuncia que le hacen por haber, supuestamente, tenido un hijo con la criada del cura,…

 

Es curioso que Iradier siendo vasco compusiera tantas canciones andaluzas ¿A qué obedece esta circunstancia?

Yo creo que se debe a la influencia de la Condesa de Montijo y a que esos bailes estaban de moda entre las clases pudientes del Madrid de su época, clases pudientes que, a al fin y al cabo, eran quienes le pagaban.

Por otra parte, he descubierto entre sus manuscritos la partitura de una canción popular vasca de la que se desconoce el autor, la llamada Donostiako hiru damatxo. Ese manuscrito es de la época en que estaba en Madrid. Los entendidos en la materia dicen que se escribió por ese tiempo. ¿Pudo ser obra de Iradier? No podemos decir que no lo sea.

 

Una de las principales cualidades de Iradier era su gran habilidad para las relaciones sociales, codeándose con la flor y nata de la sociedad de aquella época allá por donde iba. Quizás su amistad con Condesa de Montijo, fue clave para sus relaciones, ya que esta no era la clásica aristócrata de la época, sino una mujer con mente abierta que reunía en su palacio a escritores, políticos, músicos y artistas. ¿De qué manera influyo, según tu criterio en Iradier su amistad con María Manuela?

Es fundamental no sólo en el tiempo en que Iradier estuvo en Madrid sino también cuando Eugenia es Emperatriz de Francia y se lo lleva a su lado para que sea su maestro de canto.

Además, esos temas andaluces que aparecen en su obra se deben, en gran parte, a la influencia de Martínez Rubí, que trabajada para la Condesa

 

Durante su estancia en Madrid tuvo una posición acomodada siendo profesor del Conservatorio, además de impartir clases particulares, también se dice que tuvo sus propios negocios. ¿Es cierto que llegó a tener una tienda de instrumentos musicales y una imprenta en la capital?

Es cierto. En el libro aparece la foto del lugar en el que se encontraba su tienda de pianos. Y es de reseñar lo de la imprenta. ¿Cuánto pudo componer para necesitar tener una imprenta propia?

 

Sebastián Iradier fue una persona inquieta que viajó mucho. En su música creo que se pueden definir diferentes etapas, según su lugar de residencia y sus viajes. Primero en Madrid, luego París, después viajó a América para retornar por diferentes países Europeos. ¿Como crees que influyeron estos viajes o etapas en su música?

No cabe duda de que viajando se aprende. Las estancias en París y América van a dotar a su obra de unos temas y de unos vocablos que no se podían haber adquirido sin que esos viajes hubiesen existido.

 

El arreglito es la conocida habanera incluida en la ópera Carmen cuya autoría, que mucha gente desconoce, corresponde a Sebastián Iradier. Sobre este punto existe cierta controversia, ya que algunos estudiosos aseguran que Bizet compró la canción a Iradier, lo que sí es cierto es que esta sería escrita por Iradier, en su gira por América, por lo que George Bizet seria por entonces un niño.  ¿Cuál es tu opinión sobre esta cuestión, incluiría esta habanera Bizet en su opera con el permiso de Iradier?

Los franceses son demasiado franceses para pedir permiso. La cantante que estrenó la obra se la pidió a Bizet y éste la incluyó en la obra sin ningún reparo por su parte y, por supuesto, sin pedir autorización para ello.

 

No cabe duda que desde el punto de vista artístico Iradier tenía un gran talento para componer, pero en muchas ocasiones las letras de sus composiciones dejaban mucho que desear. ¿No cree que siendo un extraordinario compositor, podría haber sacado más partido de algunas de sus canciones, si hubiera incorporado a estas mejores letras?

Por supuesto que sí, pero quiero que observes un detalle del que no se ha hablado mucho. Los principales escritores del momento escriben muchas de las letras de sus canciones. Y cuando hablo de los mejores escritores, me estoy refiriendo, por ejemplo, a un tal José Zorrilla que creo que no necesita presentación. Zorrilla pone la letra a unas diez canciones de Iradier. Tenemos también el caso de García Gutiérrez, el autor de El Trovador.

Por otra parte, en muchas ocasiones ese descuido formal puede ser buscado ya que se quiere imitar el habla popular

 

La paloma es sin duda una de sus composiciones más populares, una extraordinaria habanera que compuso durante su gira americana. Nos consta que compuso más habaneras siendo las más populares esta y el arreglito, las dos de gran belleza. Como estudioso de su obra ¿Qué otras habaneras podrías destacar que triunfaron en su época y que desconocemos?

No te podría decir porque me he centrado en la obra de Iradier y no he tenido en cuenta ese detalle.

 

Nos gustaría conocer más a fondo su obra ¿Podemos encontrar actualmente en el mercado grabaciones de las composiciones del maestro Iradier?

Se está reivindicando bastante la obra de Iradier. Iradier no es autor de una sola y única obra. Hace poco ha salido un CD con bastantes obras de Iradier. Creo que es un esfuerzo positivo para dar a conocer el conjunto de las obras de este músico

 

Volviendo a la paloma, una composición que ha traspasado todas las fronteras. Es curioso que relatas en tu libro como es valorada y conocida esta habanera en todo el mundo, a modo de anécdota hablas de que en Rumania se utiliza en funerales o que en Alemania es especialmente valorada siendo muy versionada ¿Normalmente cuando se interpreta esta canción en sus diferentes versiones se respeta la letra original?

Es un dato que desconozco, pero voy a hablar con el Instituto de Cultura Rumano para poder informarme

 

Hemos escuchado La paloma en voces de grandes cantantes como Dean Martin, Julio Iglesias, Elvis Presley, así como diferentes versiones orquestales. A ti particularmente como estudioso y conocedor de la figura de este compositor ¿Cuál es la versión que más te gusta de la paloma?

Es muy difícil elegir una de ellas, sobre todo por la gran variedad que hay y por la diferencia que existe entre ellas. Pero te diré dos: la de María Callas y la de Alfredo Kraus

 

¿Y la versión más curiosa?

No sé pero, por ejemplo, escuché una versión que decían que era la más cercana a lo que Iradier compuso

Te comentaré, para acabar, que los beneficios que se obtienen se destinan al proyecto LIBRO SOLIDARIO, que son seis los libros que ya hemos publicado con este fin. Que para hacerse con un ejemplar basta ir a la librería habitual e indicar el título de la obra, el nombre del autor y que lo distribuyen Elkar, Santos Ochoa y El Argonauta.

Físicamente está en las librerías siguientes:

En Madrid, en El Argonauta

En el País Vasco y Navarra, en  las del grupo Elkar y

En Vitoria: en Ayala, Aranbide, Jakintza y Biblos

En Pamplona: en Walden, Corte Inglés, Librerías Gómez, Troa, Auzolan, Katakrak

En San Sebastián: Lagun, Hontza

En Logroño: Santos Ochoa , Cerezo

En Soria: Santos Ochoa

 

Se puede comprar on line en:

http://www.santosochoa.es/sebastian-iradier-si-a-tu-ventana-llega-una-paloma-9788460855125.html

http://www.elkar.eus/es/liburu_fitxa/sebastian-iradier/alvaro-ocariz-jose-andres/9788460855125

 

http://www.elargonauta.com/libros/sebastian-iradier-si-a-tu-ventana-llega-una-paloma/978-84-608-5512-5/

  

Está claro que Sebastián Iradier ha sido una figura muy importante de la música popular española y no valorado como merece, el pasado año se cumplía el 150 aniversario de su muerte y gracias a iniciativas como la de José Andrés Álvaro Ocáriz nos han acercado más a la figura de este gran músico y compositor. Un libro que recomendamos desde El Gramófono, en el mismo descubriremos de una manera muy amena y didáctica la vida y obras de Sebastián Iradier. Desde El Gramófono y en nombre de nuestros lectores queremos agradecer esta interesantísima entrevista que nos ha concedido José Andrés Álvaro. Muchas gracias.

Muchas gracias a ti y a tus lectores y recordar , si me permites, que he escrito otro libro relacionado con la música: Luis Mariano, cien años, cent ans, del que ya sólo quedan cincuenta ejemplares y que lo distribuyen El Argonauta y Elkar

ENTREVISTA CON SANTYJAZZ AUTOR DE LA MONTAÑA RUSA RADIO JAZZ

Posted on Actualizado enn

montaña rusa

Santiago Molina es un gallego afincado en Reino Unido, autor del Radioblog La Montaña Rusa Radio Jazz, un proyecto radiofónico dedicado al jazz, en el mismo tenemos la oportunidad de escuchar su programa bajo el título, La Montaña Rusa, así como Libertad Jazzera otro espacio relacionado con este estilo, en este caso presentado y guionizado por Bernie un experto en free jazz.

Santyjazz como se le conoce en los medios sociales, es un pionero al menos en nuestro país, en realizar este tipo de programas dedicados al jazz, un género que no cuenta con demasiados seguidores en España. Lleva más de 16 años con La Montaña Rusa ofreciendo a todos los aficionados la mejor música jazz desde los grandes clásicos ya consagrados hasta los compositores e intérpretes contemporáneos. También y desde el 2006 Santi nos ofrece un extraordinario programa dedicado al rock clásico y contemporáneo llamado La Ruleta Rusa. Es tos espacios se pueden escuchar a través de sus respectivas webs  www.laruletarusaradiorock.com  o www.lamontanarusaradiojazz.com así como en diferentes plataformas digitales y emisoras de radio convencionales.

Su extensa cultura en el campo del jazz, le ha convertido en un referente en cuanto a programas radiofónicos dedicados a este género. Desde el gramófono, queremos conocer un poco más a fondo la figura de Santiago Molina y aprender con el algo más sobre este interesante género, el cual para nosotros resulta un gran desconocido.

 

Santi, está claro que la música es tu pasión. Me gustaría preguntarte en primer lugar por tu afición al jazz ¿Cómo nace tu pasión por este género?

Ha sido parte de un proceso. Como oyente, he sentido siempre la necesidad de ir un poco más allá, siempre intentando volver a repetir la maravillosa experiencia que es encontrar y disfrutar de nuevas sonoridades. Aún sigo haciéndolo, soy como una especie de drogata musical.

Mi gusto ha sido siempre muy ecléctico y suelo escuchar de todo (bueno, casi de todo). Cuando empecé hace muchos años mi experiencia como oyente, lo hice a través del rock de los 60/70, a través de los grandes clásicos del hard rock, blues rock, rock progresivo, etc… de esa manera mi experiencia como oyente fue aumentando con los años y siempre con esa necesidad de seguir buscando nuevos sonidos. De ahí, llegué a los primeros compases de jazz, fundamentalmente por medio del jazz rock y la fusión y principalmente a través del trabajo del guitarrista Pat Metheny. Aquello me abrió un mundo completamente desconocido entonces para mi y absolutamente fascinante. De ahí salté al universo jazz.

En 1999 comenzaste con tu proyecto La Montaña Rusa ¿Cómo surgió la idea de iniciar un programa dedicado al jazz, un género minoritario dentro del panorama musical?

Fundamentalmente por que en aquel momento era lo que yo más escuchaba. Cuando inicié mi andadura en la radio amateur, con 18 años, lo hice a través del rock pero allá por 1999, me sentía con la suficiente experiencia como oyente jazz, como para empezar esta aventura. La inicié a medias con mi colega, César LaIglesia, experto en R&B, Soul y Acid Jazz y entre los dos empezamos a darle forma a dos programas de radio. El nombre de La Montaña Rusa se lo debo a César. Esto fue antes de 1999 y hasta ese momento, lo llevábamos a cabo todo de una manera muy amateur pero disfrutando mucho que es lo esencial.

Con el tiempo me quedé sólo con el proyecto, lo redifiní, le di una idea más cercana a lo que me gusta y recomencé con él, ya en 1999, de manera on-line y en Radio Mai, en la FM de Zaragoza, que es la ciudad donde crecí.

El proyecto de La Montaña Rusa surgió fundamentalmente con la idea de acercar el jazz a todo el mundo. De lo poco que conocía entonces y de lo poco que conozco ahora, lo que menos me gusta del jazz es ese tufillo pseudo intelectualoide que respiran algunos críticos, oyentes, etc… Para echar risas con los amigos, yo los llamo la Policia del Jazz. En general se trata de gente, profesionales o no, que grabitan en torno al jazz pero que no interactúan necesariamente con él a la manera de cómo el  músico lo hace. Creo que eso es erróneo, por que precisamente ese punto de vista, aleja a muchos oyentes de iniciarse en el jazz. Y además, esa perspectiva es falsa por que el jazz es un universo musical lleno de grandes músicos (menos o más conocidos), con carreras extraordinarias a sus espaldas y que destilan en la mayoría de los casos humildad y mucho respeto.

La idea detrás de la que surgió La Montaña Rusa era el intentar acercar el jazz a todo el mundo desde un punto de vista más de calle (si eso se puede decir), sacándole todo ese contenido semiintelectualoide que a veces destila. Esa idea sigue muy vigente hoy en día y creo que es algo constatable oyendo los programas.

Otro de los objetivos del programa desde sus inicios, es darle eco y altavoz al jazz de habla hispana, al que se hace en España, Sudamérica y Centroamérica. Un jazz que hoy un día goza de una salud excelente pero que por aquel entonces no tenía mucha presencia en festivales y en medios y bajo mi punto de vista, ya empezaba a vislumbrarse algo del brillo actual. Como digo, eso es algo que hicimos desde nuestros inicios y que seguimos haciéndolo con muchísimo gusto.

 

Eres además un pionero en la radio online, teniendo en cuenta que en los inicios de tu programa, finales de los 90 y principios del 2000 este tipo de emisoras no tenían demasiada repercusión, tampoco los podcast eran muy populares ¿Cómo promocionaste tus programas en estos medios, por entonces tan desconocidos?

Bueno, mi otra pasión (y la que me da de comer) el diseño, ayudó en ello. Por aquel entonces, como dices, no existían los podcasts pero con la tecnología web más o menos básica de entonces, siempre tuve claro que quería difundir el programa a través de internet, a la manera online. Ya en la primera emisora me llevaba el ladrillo enorme que por aquel entonces eran los portátiles y lo conectaba a la mesa de sonido, con lo que ya digitalizaba la señal de audio para tenerla lista para la web. De ahí surgió la primera y super básica versión de la web del proyecto, actualizada semanalmente con nuevos programas y contenidos y poco a poco ha ido acercándose a lo que es hoy en día. Recuerdo que en aquel entonces tenía que comprimir mucho el audio de los programas ya que las conexiones de internet eran la risa de lentas, con lo que el audio de aquellos años, de los que aún conservo algunos programas, no tienen una calidad de sonido muy allá. También por aquellos años, le eché una mano en estas lides a programas también pioneros del jazz online en español, como el chileno Puro Jazz del gran Roberto Barahona y El Club de Jazz de Carlos Pérez.

 

Actualmente aparte de plataformas como Ivoox o tu propia web ¿En qué otras emisoras radiofónicas podemos escuchar tus programas?

Esa es una gran pregunta por que si te soy sincero, no tengo ni idea de la cantidad de emisoras que emiten nuestro contenido. Además de iVoox y nuestros otros canales de audio, en iTunes podcasts y en TuneIn, poco más puedo decirte sobre esto. Participamos desde hace dos años en el excitante proyecto radiofónico de Colectivo Burbuja (http://www.colectivoburbuja.org/) y también desde hace ya unos cuantos años somos parte de la parrilla de programación de una de las grandes radios independientes de España, Radio Mirage (http://www.radiomirage.org.es/) emitiendo para todo el mundo desde Vallecas. A partir de ahí, como nuestro contenido es Creative Commons total y no recibimos prestación económica alguna a cambio, tengo conocimiento de que los programas están por aquí y por allá pero como comento, no sabría decir dónde con exactitud más allá de los canales que el propio programa gestiona. La verdad que el programa está ahí para todo el que quiera utilizarlo, difundirlo, compartirlo, etc…

Dentro del jazz existen multitud de subgéneros como el bop, acid jazz, latino, free jazz o el swing, entre otros muchos. ¿Cuáles son tus favoritos?

Pregunta de difícil, muy dificil respuesta. Considero que el jazz es casi infinito, debido a las mezclas de estilos y subestilos y también debido a las posibilidades musicales del propio jazz. Evidentemente me gusta todo pero si tuviera que elegir uno, sin pensar mucho me decantaría por el jazz rock, que es por donde empecé en esto del jazz, como te contaba más arriba y puede que sea el que más enraizado está en mi experiencia de oyente. Pero la verdad, todo el jazz es fascinante. Lo que la gente en general entiende por jazz, casi nunca es eso, jazz. Definir con palabras el universo jazz es limitarlo. Y el jazz no tiene límites. Son innumerables las ocasiones en las que mucha gente me ha dicho “…pero esto no es jazz…”

Dedicas tiempo a tu pasión, la música, ¿Pero cuanto tiempo sueles invertir en preparar tus programas? Estos suelen durar algo más de una hora, pero hay que seleccionar la música, documentarse, escribir un guión y editar el programa…

Eso es secreto sumarial!.

Bueno, la verdad que con los años he desarrollado un proceso el cual no me lleva mucho tiempo, si no, sería imposible hacer los programas al no dedicarme profesionalmente a ello. Si esto último fuera así, la preparación y mucho del enfoque del programa sería distinto pero no hay tiempo posible para ello.

Tengo la gran suerte de trabajar casi el 100% de mi tiempo escuchando música. Tengo una enorme librería musical, toda digitalizada a más o menos buena calidad así que casi el 90% de mi tiempo lo paso enfrente del ordenador y escuchando música. Dedico tiempo a escuchar, seleccionar y a comprar para estar al tanto de las novedades.

Voy a contar el proceso, sólo para que otros lo encuentren inspirador y de ayuda pero seguro que al final, alguno se sentirá decepcionado.

El proceso de preparación del programa es más o menos así. Tengo una lista de la cola musical para los próximos programas. Cuando escucho algo que me parece destacable, pam, a la lista y a cola. Por ejemplo, ahora mismo estoy escuchando el último trabajo de la excelente vocalista René Marié a la que además tengo la suerte de conocer en persona. El trabajo me gusta, ella tiene una voz superlativa y sin duda va para la lista de escucha. Puedes imaginar que tengo una largísima lista en la que voy estableciendo jerarquías (clásicos/jazz hispano/novedades/resto) dependiendo de las secciones de La Montaña Rusa y también alguna grabación sube más hacia el top de la lista que otras, dependiendo de efemérides, noticias, etc… Así cuando llega la hora de preparar en sí el programa, ya tengo los álbumes a pinchar, ya sé cuales tocan.

Escucho entonces los discos otra vez, por encima y destaco dos canciones por álbum. Busco la información de los artistas y de los discos principalmente en internet y la complemento con lo que yo sé. La verdad que me gustaría hablar menos por que a veces me escucho y tengo un rollo interminable que no veas y la verdad, lo importante es la música y los músicos, sin duda y salvo cuestiones o anécdotas de las grabaciones, lo que a la mayoría de los oyentes jazz les interesa es, los músicos que participaron en la grabación, el año de la publicación de la misma y como digo, algún aspecto anecdótico o curioso.

Después y como digo, debido principalmente al poco tiempo que tengo para hacer los programas, lo siguiente que hago es grabar mis locuciones por separado y al finalizar, lo monto todo junto y en orden, sintonía, locuciones, temas y cierre. Hace tiempo hacía los programas a la manera tradicional, con la mesa de mezclas y demás, como si estuviera realmente en la mesa del estudio de la emisora de radio pero me eternizaba. Así que desde hace tiempo, adopté este proceso que encaja perfectamente con lo que necesito.

Una vez finalizada la edición viene la parte más costosa en tiempo, que es la de la difusión, promoción y procastinación de los programas. Me lleva casi el mismo o más tiempo que el realizarlos! Pero es una parte muy importante, sin duda.

 

Supongo que al vivir en Reino Unido un país más avanzado que el nuestro, en cuanto cultura musical, te habrá ayudado a estar más al día en cuanto a todas las novedades relacionadas con el jazz y te habrá dado la oportunidad de asistir a conciertos de figuras importantes de este estilo musical. ¿Cuál ha sido el concierto del que mejor recuerdo guardas?

Pues si quieres que te diga la verdad, más allá de ciudades más grandes o del mismo Londres, no se diferencia mucho con lo de España. Londres evidentemente sí es otra historia. Yo he vivido en ciudades más pequeñas, casi pueblecicos, me gusta más el estilo de vida. Aún así, los circuitos locales de jazz y música en general suelen ser bastante activos y es bastante normal escuchar jazz al menos una vez a la semana en algunos buenos pubs. Es el contacto que he tenido desde que estoy aquí, más bien local, compartir alguna cerveza con los músicos y muchas risas.

Así que honestamente, por esa parte, el estar en UK tampoco es que me haya ayudado en mi crecimiento como oyente y público. Más experiencias pero no realmente diferentes.

Y obviamente claro que me gustaría ir más a directos de a los que realmente voy pero desde hace tiempo me gusta más asistir a conciertos en sitios pequeños donde la experiencia es más cercana, asequible e íntima y de vez cuando, te llevas una grata sorpresa con uno de esos músicos para nada conocidos que te deja boquiabierto.

Si me preguntas por los conciertos de jazz que más me han gustado, es difícil de decir pero ver a grandes en directo como John McLaughlin, Dave Holland, el Esbjörn Svennson Trio o el mismo Pat Metheny, es una experiencia que recomiendo a todo el mundo. En general, la música en directo es algo que recomiendo a todo el mundo. Es absolutamente terapéutico. Eso sí, a ver qué es lo que vas a escuchar :D.

Si tuviera que elegir algún concierto favorito, podría decir aquel al que asistí hace ya unos cuantos años del gran Brad Mehldau, uno de los grandes pianistas de jazz contemporáneo, un genio. Hoy en día a sus conciertos asiste muchísima gente pero yo tuve la suerte de verlo y escucharlo en directo, como digo hace ya unos cuantos años, cuando no era todavía muy conocido, en una sala pequeña de un auditorio en el que estábamos unas 300 personas, no más. Concierto a piano solo de dos horas y media largas, sin interrupciones. Aún estoy boquiabierto. Increíble.

Y claro, de las grandes figuras del jazz, me quedo con el concierto de McCoy Tyner y su trío, pianista leyenda que formó parte del cuarteto clásico de Miles Davis y que como digo, es una de las grandes leyendas del jazz. Concierto en una sala chiquita, con unas 200 personas, no mucho más. Absolutamente delirante. Tuve la oportunidad de participar en la organización del concierto y conocer personalmente a McCoy Tyner fue absolutamente genial. Todo humildad, educación y elegancia. Algo parecido pasó con Ron Carter, otro de los grandes… en fin, hay tantos…..

¿Tienes algún referente o modelo a seguir al que te gustaría parecerte o admiras especialmente como conductor de programas de radio musicales?

Pues mira, no soy mucho de ídolos en ninguna faceta de mi vida y a los que yo considero realmente heroes, probablemente no pasen el filtro de lo que la sociedad moderna considera como heroe hoy en día.

Pero sí tengo un referente claro dentro de la divulgación y difusión del jazz, alguien que me incitó y ayudó a escuchar más y a progresar en esa experiencia de oyente jazz. El gran Juan Claudio Cifuentes, que nos dejó hace poco más de un año, presentador de ese programa de tv imprescindible que era Jazz entre Amigos, impensable en la basura de televisión actual. De él me quedo con todo pero fundamentalmente su cercanía y humildad. Y sobre todo esa manera de comunicar sin ornamentos extraños y malabarismos, directa, campechana y simple. Muy grande. Juan Claudio Cifuentes, sin duda es un referente para todos los amantes del jazz españoles y no tan españoles y para todos los divulgadores de jazz actuales.

 

Aunque sé que es difícil me gustaría saber ¿cuáles son tus músicos de jazz favoritos tanto clásicos como contemporáneos?

Pufffff… no puedo contestar a esa pregunta….. hay tantos, tantísimos que me gusta su trabajo. Los clásicos, los clásicos contemporáneos, algunos brillantísimos músicos de jazz españoles, europeos…. La lista sería interminable…en serio…. Me borro de ésta 😀

Y Ahora la misma pregunta pero aplicada al género rock

Pues te voy a contestar lo mismo, los grandes del rock clásico, contemporáneo…. Hard rock, blues rock, rock proresivo, psicodélico, grunge, alternativo….. puffffffff Como ya dije arriba, mis gustos son bastante amplios aunque estén anclados principalmente en el jazz y el rock pero soy un gran amante de las fusiones y me encantan las mezclas. En fin. Difícil…..

¿Cómo crees que ha evolucionado en nuestro país la música jazz, en cuanto a músicos, festivales, aficionados, conciertos, etc.?

Pues mira, todavía hay mucho por hacer, eso está claro pero al menos yo, desde que empecé en esto, sí veo que ha habido cambios. Fundamentalmente en dos vías, los músicos y la difusión del jazz.

En cuanto al jazz en España, desde hace unos 18 años o así, la posibilidad de muchos jóvenes músicos de irse a estudiar fuera y volver con esa experiencia y todo ello mezclado con la base que ya había aquí, ha hecho que el jazz en España goze hoy en día de una salud potente. El panorama ahora mismo no puede ser más alentador, con muchísimos músicos de mucha calidad aportando ideas distintas y frescas, jóvenes y no tan jóvenes, gente que lleva trabajando años a la sombra y que empiezan a vislumbrar algo de luz y de foco, etc… Bajo mi punto de vista y creo que no me equivoco, el jazz en España tiene hoy en día una salud de hierro que nunca ha tenido.

Por otra parte esta el tema de la difusión del jazz. Hace unos cuantos años la presencia de músicos de jazz españoles en los carteles de los principales festivales de jazz del país era escasa o nula. Hoy en día eso ha cambiado algo aunque como digo, queda mucho por hacer. Además, la proliferación de pequeños festivales o certámenes, digamos “independientes”, donde la apuesta ha sido más arriesgada a favor de esos talentos de jazz, también ha ayudado a que la vista hoy en día sea algo mejor.

Desde luego, si hablamos de los grandes medios, en esos canales, el jazz español casi sigue sin existir. Como digo, para bien o para mal, España es el país que es y en muchos aspectos la cultura no interesa o interesa poco. Lo que interesa es hacer caja y poco más. Seguimos con eso y claro, es complicado cambiar este tipo de historias. Pero bueno, poco a poco va siendo algo diferente y la ayuda de las nuevas tecnologías e internet aportan también mucho en que todo eso cambie o al menos en dotarnos de soluciones alternativas.

 

Dentro de La Montaña Rusa Radiojazz tienes un colaborador que comparte programa en tu radioblog, se trata de Bernie con el espacio Libertad Jazzera. ¿Qué diferencia existe entre este y la Montaña Rusa?

Libertad Jazzera es un programa que se centra en el free jazz y en las músicas de vanguardia. Hablando a grandísimos rasgos, podríamos decir que el jazz se puede dividir en dos grandes campos, por un lado el jazz clásico y contemporáneo, del que ya se ocupa La Montaña Rusa y por otro lado, el free jazz y el avant-garde, que se encarga de difundir Libertad Jazzera. Esto, como digo, hablando muy a grandes rasgos. No vamos ahora a ponernos a definir ambos por que podríamos estar horas y según mi punto de vista se mezclan, se tocan, van y vienen que eso es lo bonito.

El caso es que Bernie (Bernat Comerma) es un gran experto en free jazz y avant-garde y detectó en su momento que la comunidad freejazzera necesitaba de un vehículo de expresión y comunicación que ayudara a divulgar el free jazz e ideó Libertad Jazzera. Nos une la pasión por el jazz y otras músicas, además de que somos grandes amigos, con lo que nos pusimos manos a la obra. El mérito 100% de Libertad Jazzera es de Bernie, yo soy un absoluto ignorante en cuanto a free jazz y avant-garde.

Si el jazz en general es para minorías, el free jazz tiene aún menos seguidores pero son super apasionados y muy muy fieles. Nosotros tenemos muchísimo feedback de los oyentes desde Libertad Jazzera y estamos muy contentos con ello. Además, cada vez hay más programas de radio que se encargan del lado más raruno del jazz y eso nos congratula por que creo que Libertad Jazzera es un referente ahí.

 

Han cobrado auge en los últimos tiempos los blog y podcats dedicados al mundo de la música en nuestro país. Nos consta que eres seguidor de estos pero… ¿Cómo ves la blogosfera relacionada con el mundo de la música en España?

Pues la veo estupenda. Yo no soy de esos a los que les molesta la cantidad. Me gusta la calidad pero también que haya cantidad, así se puede elegir más y mejor. Si te das una vuelta por iVoox, que es la plataforma por excelencia de podcasts y radio en español, te darás cuenta de la infinidad de buenísimos programas y contenidos que se están haciendo, muchos de ellos también con años y años a sus espaldas de difusión y trabajo y que gracias a este tipo de plataformas han salido a la luz. Creo que es muy positivo y como digo, ayuda a la difusión de cualquier música o contenido.

Y la cantidad de blogs como el vuestro hablando de música, compartiendo vuestros gustos, pensamientos, críticas, también es innumerable y ayuda mucho a la difusión de la cultura en general y de la música en particular. A mí me encanta el panorama, sin duda.

Además, todo este movimiento lejos de los canales y medios de comunicación nacionales o que ya conocemos y que, sinceramente, salvo contadísimas excepciones, apestan en cuanto a contenidos. Así que, mucho mejor, a tope con los podcasts y la blogosfera musical!!!!

 

Santi, a continuación, si te parece te voy a hacer un cuestionario rápido en el que tendrás que elegir una de las opciones que te propongo:

¿Campo o ciudad?

Campo

 

¿Montaña o playa?

Creo que prefiero la montaña pero como buen gallego la costa me tira. Las dos. Barcelona, en la que viví y trabajé ocho años es ideal para eso, tiene todo.

¿Clásico o contemporáneo?

Los dos, no puedo separarlos, son partes de un mismo tronco.

¿Radio o televisión?

Cualquier contenido en Streaming.

¿Vocal o instrumental?

Me gustan los vocalistas diferentes, distintos pero sin duda prefiero instrumental.

¿Pop o rock?

ROCK, please….

¿Caminar o correr?

Bici

¿Soñador o realista?

Puffff…. Me gusta soñar pero a veces la realidad es tan dura…. Me gustaría conservar esa capacidad que se tiene de niño de aislarte de todo y soñar, soñar, soñarrrrrrr….

A parte de tu gran pasión por la música ¿Qué otras aficiones te gusta practicar en tu tiempo libre?

La naturaleza (caminaba mucho por la montaña cuando era menos viejuno y echo de menos eso) y los animales, la bicicleta, todo lo que tenga que ver con diseño e imagen, tomar unas tapas y unas cañitas con los colegas los viernes, aquí en UK se echa en falta eso. Me gusta mucho el cine (más bien clásico, 50, 60 y 70 principalmente) y el estado de muchas de las series de televisión actuales.

Santi aunque no te dedicas profesionalmente a la radio ¿No te has planteado hacer de esta pasión tu medio de vida? Porque estoy seguro que ofertas habrás tenido.

Ayssss. En fin, cuando empecé en esto de la radio, la idea era que terminara siendo lo que me diera de comer o al menos, me diera para un bocadillo a la semana. Pero la realidad me ha ido demostrando con los años que es distinta y muy diferente. Hace ya unos años que dejé de comerme la cabeza con eso. En su momento llevé el programa a muchas emisoras de radio y no recibí ni una sola respuesta. Bueno, sí, una de alguien que no voy a nombrar pero me dijo que si yo me podía pagar la publicidad del programa, que no había problema, que el contenido le importaba un carajo. Pues eso…. En otra ocasión otro me dijo, “…bueno, sí pero es que no anunciar al artista antes de la canción…” en fin, cosas así…. Muy surrealista.

Vaya por delante que esta es una pasión de la que me encantaría vivir. Adoro la radio y difundir lo que me gusta. Lamentablemente, como ya hemos comentado, eso no tiene nada que ver con el estado actual de la radio, al menos en España.

Lo he intentado, como digo, varias veces y tengo algunos proyectos pendientes, junto a otros divulgadores de jazz, de crear proyectos en común y hacer algo grande pero en general todos somos amateurs y queda poco tiempo para soñar, al menos eso es lo que parece.

En cuanto a si he tenido ofertas……. Si tú sabes de alguna, me la pasas, por favor hahahahahaha. No, nunca, ni una, nada. Probablemente sea culpa mía pero ofertas? No, ya me gustaría. Es lo que hay que diría aquel.

Pero bueno, dicho esto, y que yo sigo abierto a cualquier cosa que ocurra o proyecto que venga, hay que decir que estoy muy contento con mi lugar, con mis tres programas de radio musicales y lo que sí es cierto es que de esta manera, tengo 100% libertad de hacer lo que quiera y de programar lo que me de la gana. Libertad de darle a mis programas el giro que quiera, cuando quiera y cómo quiera. Probablemente si hubiera tenido alguna oferta y la hubiera aceptado, no tendría esta libertad que tengo ahora. Así que, no me quejo. Cada uno escribe su camino como cree que tiene que escribirlo.

 

Por último y abusando de tu confianza, nos gustaría que hicieras alguna colaboración en nuestro humilde blog, El Gramófono, para inícianos nosotros y nuestros lectores en el mundo del jazz. ¿Te parece?

Por supuesto que sí. Con el tiempo que tengo, es todo para vosotros, para lo que queráis, aquí me tenéis. Como digo, estoy abierto a todo, colaboraciones, proyectos locos, me encanta participar de todo, al menos inicialmente. Si luego no es lo mío, chau y a otra cosa.

Santi te estoy muy agradecido por habernos concedido esta entrevista. Desde El Gramófono queremos mostrarte nuestra admiración a tu trabajo y agradecerte esta atención que has tenido con nosotros. Muchas gracias, nos seguimos escuchando…

Al revés, como te dije, el placer es mío, en serio. Y muy agradecido que os acordéis de nosotros, mucho. Un abrazo muy fuerte!

ENTREVISTA CON RAÚL RODRÍGUEZ, AUTOR DEL BLOG LA GUITARRA DE LAS MUSAS

Posted on Actualizado enn

raul

Raúl Rodríguez Nozal es el autor del blog, La Guitarra de las Musas, en el que nos habla de su pasión por la música, principalmente el rock en todas sus formas, pero sin despreciar  diferentes estilos tan dispares como el pop, blues, jazz, soul o la música melódica entre otros muchos. Es un amante de la música en general abierto a todas la corrientes, eso sí, siempre y cuando respeten las normas más elementales de este arte.

Define a esta como una leal compañera desde su infancia y por supuesto muy presente en su adolescencia y juventud, años importantes donde se consolidarían sus ídolos musicales. Como el propio eslogan de su blog dice; Rock y más música sin fecha de caducidad. Raúl creó este blog con el propósito de encauzar sus inquietudes musicales y compartirlas con todas aquellas personas con gustos musicales similares a los suyos.

La Guitarra de las Musas se ha convertido en un referente y cita obligada para todos aquellos que amamos la buena música. Hoy tenemos la oportunidad de conocer a su autor más a fondo a través de esta charla informal que hemos mantenido. En primer lugar nos ofrece unos datos autobiográficos.

Raúl Rodríguez

No es fácil valorar la cultura y el estudio habiendo nacido en una familia humilde, cuando no existen referencias cercanas de familiares universitarios ni de valores tan poco prácticos como el Arte, la Literatura, el Cine o la Música. En familias así (la mayoría de las que había en la España de los años setenta), cualquier cosa que no fuera ganarse la vida tempranamente era una heroicidad; estudiar y no disponer de independencia económica, cuando la mayor parte de tus familiares y amigos del barrio ya trabajaban, era un decisión a contracorriente y comprometida.

Eso sí, no puede decirse que en mi casa no se escuchase música; a mi padre siempre le ha gustado el flamenco y mi madre es una enamorada de la copla, género que sonaba a todas horas en casa, ya fuera a través de viejas cintas de casete compradas en El Rastro o en la radio, sobre todo a través del programa «Feria de Coplas», que se paseó por varias cadenas durante los años setenta y creo que ochenta. Cuando el radiocasete quedaba libre de copla, yo escuchaba los programas de la radio, sobre todo aquellos en los que se dedicaban canciones; así fue como grabé mis primeras cintas, debía tener once o doce años. En cuanto pude, ahorrando lo poco que me daban con las propinas familiares, me compré un reproductor Sanyo mono, mi primer equipo de música, del cual acabé cargándome los cabezales reproductores de tanto utilizarlo; me acuerdo que, en aquella época, grababa las cintas que me dejaban utilizando el aparato de mis padres y el mío, pero sin cables de ningún tipo, directamente con sonido ambiental.

El instituto fue la época más importante para la conformación de mis gustos musicales; allí conocí el rock progresivo y el hard rock, dos de mis estilos preferidos. Escuchábamos mucha música, hablábamos de ella e íbamos a las tiendas de discos a mirar, porque lo de comprar era imposible. En cuanto alguien conseguía una nueva cinta, corría de mano en mano en todo el grupo, eran años de mucha escasez, sobre todo para los que éramos de barrio.

Ya en la Universidad, y con el poco dinerillo que ganaba por pequeños trabajos, me compré mi primer equipo compacto, mi primer tocadiscos ¡y con dos pletinas! En aquellos años empecé a mirar a otros estilos: el jazz, el blues o el pop, muy de moda en aquella década de los ochenta. En pocos años me hice con una colección de cintas, la mayoría grabadas, verdaderamente importante y, también, empecé a comprar vinilos, algo que se convirtió en práctica habitual cuando acabé la carrera y empecé a trabajar. Luego vinieron los cds, napster, youtube, spotify y toda la gama de formatos digitales que uno se pueda imaginar. Quien me conoce sabe que no me manejo mal con las nuevas tecnologías y que soy asiduo de ellas, pero en mi terraza, en verano, aún sigo poniendo mis viejas cintas de casete.

Entrevista

               Hola Raúl, ante todo agradecerte hayas accedido a concedernos esta pequeña entrevista para tratar de conocerte un poco más. En primer lugar me gustaría saber, ¿Cuánto tiempo llevas con tu blog, La Guitarra de las Musas?

Soy yo el que tengo que darte las gracias por haber pensado en mí para esta entrevista, es un honor aparecer en tu blog, una de las dos o tres primeras bitácoras que empecé a seguir cuando me sumé a la blogosfera y de las que más admiro. Llevo aproximadamente un año y medio, aún es muy poco tiempo; según tengo entendido la mayoría de los blogs no suelen durar más de dos años.

                A mí personalmente tener un blog me parece una bonita experiencia, muy recomendable como manera de expresión y como nexo de unión con otros blogueros con las mismas inquietudes que tu. A ti personalmente, ¿Qué te ha aportado tu blog, durante todo este tiempo?

               Comparto tu opinión, creo que esos son los principales objetivos que debe tener un blog. En primer lugar es un diario, un sitio donde poder expresarte, un lugar donde dar rienda suelta a las inquietudes, las aficiones y, en este caso, los gustos musicales, también es una buena manera de controlar las incontinencias verbales a las que nos vemos sometidos la mayor parte de los que nos gusta la música. Lo bueno que tiene un blog es que te leen los que están en la misma onda que tú, personas que no ponen cara de aburrimiento cuando les cuentas algo sobre un grupo o una determinada canción, es más, algunos dicen que les gusta lo que propones e, incluso, comentan y enriquecen cada entrada. Esta es una de las cosas con las que estoy más contento, no tengo un blog con muchos seguidores pero la mayor parte de vosotros sois muy comprometidos y participativos. Con todo, mi principal satisfacción en este año y medio es el haber hecho nuevos amigos, aunque la mayoría sean virtuales, esto no me lo esperaba cuando empecé y me parece lo más bonito. En este año y medio he aprendido mucho con todos vosotros, y no sólo de música, también de cine, historia o poesía; leer y comentar en los blogs es una nueva e inteligente manera de entender las conversaciones, algo que contribuye a ejercitar el intelecto y a desarrollar la cultura.

               ¿Cuál sería el post que más te ha gustado escribir hasta el momento?

Es una pregunta muy difícil, es como pedirle a un padre que declare sus preferencias por uno de sus hijos. En cada entrada trato de poner algo de mí, ya sea en la selección de los temas y versiones o en el texto; siempre trato de huir de comentarios excesivamente descriptivos y objetivos y, por eso, tal vez las entradas que me gustan son esas donde el recuerdo y el arrebato melancólico están presentes, esas pequeñas historias de mi vida en las que, de un modo u otro, ha habido una canción de por medio. Con el paso de los años me he hecho más «sensiblón» y cada vez acuden a mí con mayor frecuencia recuerdos de mi niñez y juventud, además siento la necesidad de contarlo, tal vez por miedo a que se me olvide, al fin y al cabo, los recuerdos son el principal patrimonio que nos queda cuando nos vamos haciendo mayores. En este sentido, hay entradas a las que tengo mucho cariño, como las que he dedicado a esas canciones que me hacen viajar a mi pasado: «Year of the Cat» (Al Stewart), «Paseando por la Mezquita» (Medina Azahara), «Jo vull ser Rei» (Els Pets), «Mi agüita amarilla» (Los Toreros Muertos), «Voyage voyage» (Desireless), «Castigo» (Leño), «Brothers in Arms» (Dire Straits), «Should I Stay or Should I go» (The Clash) o la dedicada a la banda Bloque, aunque hay más.  Lástima que no todos los recuerdos importantes vayan ligados a canciones.

               Raúl en algunas entradas de tu blog hemos visto que has asistido a numerosos conciertos de grandes de la música como B.B King por ejemplo. ¿Cuál sería el concierto que más te ha gustado, de los que has asistido?

A iniciativa de un bloguero amigo, Juanlu (365 RadioBlog), hice una entrada con los cinco conciertos de mi vida: Miguel Ríos, B.B. King, The Manhattan Transfer, Yes (bajo el nombre de Anderson, Bruford, Wakeman & Howe) y Cream (con Gary Moore en lugar de Eric Clapton). Los elegí no sólo por cuestiones musicales, también por razones sentimentales, por las circunstancias que los acompañaron y por las personas que iban conmigo, salvo al de Yes que fui solo. En el de Miguel Ríos (era el Rock & Ríos o el Rock de una Noche de Verano) era muy joven y para mí fue una experiencia deslumbrante, no lo olvidaré nunca, aunque creo que el más importante para mí fue el de B.B. King en el antiguo Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, creo que no he vuelto nunca a ver a un artista más artista que él.

               Eres muy ecléctico en cuanto a gustos musicales. Ahora mismo, según tu estado de ánimo y a esta hora. ¿Qué música te apetecería escuchar?

Soy muy ecléctico en gustos musicales, tanto que a veces pienso que debo volver locos a mis seguidores: un día rock progresivo, otro country, hard rock, jazz, blues, pop … y, de vez en cuando, boleros. Esto tiene que ver con mi propia biografía en cuanto al aprendizaje en la música; empecé en el rock y, desde luego, es mi estilo preferido pero, con el paso de los años, he ido descubriendo otros géneros, a través de amigos, de programas radiofónicos, de lecturas y de muchas horas en las tiendas de discos. Siempre me gusta estar alerta para descubrir nueva música; por ejemplo, cuando voy a casa de un amigo siempre le pido que ponga aquello que no conozco, aunque sea un estilo que no transite mucho. No te creas que soy mucho de estado de ánimo u horas para escuchar un determinado tipo de música, aunque es verdad que por la noche prefiero algo tranquilo, jazz melódico, baladas y cosas así; en cambio, hay algunas mañanas que lo único que me apetece es Deep Purple o cosas por el estilo, es como si me llenara de energía.

                Raúl aunque sé que es difícil, si tuvieras que elegir una canción, que fuera importante en tu vida por la que sientes una especial predilección ¿Con cuál te quedarías?

Si me hubieras preguntado ¿cuál es tu canción preferida? no lo hubiera podido responder, creo que esa es una de las razones por las que empecé con un blog, para hablar de mis canciones preferidas; el problema es que ya voy camino de las trescientas … Pero sí que tengo especial predilección por algunas canciones y no sólo por que me gusten mucho, sino porque significaron algo importante en mi vida. En realidad, forman parte de ese grupo de temas especiales que ya te he comentado un poquito más arriba. Hace unos meses, tuve la oportunidad de colaborar en el desaparecido blog de Salva (Mentalparadise), dentro de una interesantísima iniciativa que trataba de que habláramos de las cinco canciones que habían cambiado nuestra vida o que, por alguna razón, habían sido muy importantes para nosotros. Yo elegí «Hotel California» (Eagles), «Shine on you Crazy Diamond» (Pink Floyd), «Highway Star» (Deep Purple), «Mediterráneo» (Serrat) y «Wonderful Tonight» (Eric Clapton). Dado que esta web (Mentalparadise) ya no existe, he pensado en volver a publicar estas entradas en mi blog, aunque aún no sé cuando lo haré. También estoy valorando la posibilidad de retomar esta iniciativa  de «las cinco canciones» pero aún no he concretado nada.

                ¿Sabes tocar algún instrumento musical?

Aquí me tocas la fibra sensible. A la mayoría de niños les gustaría ser futbolistas, bomberos, policías o astronautas, a mí me hubiera gustado ser guitarrista. De hecho llegué a tocar la guitarra española (de manera totalmente autodidacta y anárquica) pero acabé dejándolo porque era muy malo; sabía bastantes acordes y algunos punteos pero no tenía talento para ello. Un día de estos escribiré una canción que me recuerda a aquella época, cuando tenía las yemas de la mano izquierda más duras que una piedra.

               En alguna ocasión me has comentado que estas abierto a las nuevas corrientes musicales ¿En el panorama actual con que músicos o cantantes te quedarías?

Tengo muchas dificultades para identificarme con la música que se hace hoy, aunque me imagino que lo mismo les pasará a los jóvenes con la música de los 60′, 70′ u 80′. En el gusto musical de cada uno hay un porcentaje bastante elevado de imposición generacional, al fin y al cabo la música es parte de nuestro proceso de aprendizaje y éste se desarrolla con mayor intensidad y eficacia cuando somos niños y jóvenes. Tampoco veo exceso de originalidad en las nuevas corrientes musicales, de hecho me he dado cuenta que algunos de los artistas que me gustan suelen practicar la fusión de estilos, algo que me interesa especialmente y donde creo que puede haber futuro, o el revival; me estoy refiriendo a gente como Imelda May, Nikki Hill, Rodrigo y Gabriela, Lila Downs, Los Coronas & Arizona Baby, Berk & The Virtual Band, The String Cheese Incident, Sugarpie & The Candymen, White Buffalo o Kings of Leon, por mencionar algunos. Como habrás podido ver hay mucha presencia femenina, y aún me falta por mencionar a algunas de las grandes voces del jazz actual, como Diana Krall o Madeleine Peyroux. En el ámbito del rock progresivo el grupo que más me gusta es Opeth, sobre todo desde que se pasaron definitivamente a este estilo.

              Permíteme el atrevimiento, sabemos que la música es una de tus grandes pasiones. ¿Qué otras aficiones te gusta cultivar en tu tiempo libre?

El fútbol, verlo y hasta hace poco también jugaba dos veces por semana con amigos. Hace un par de años tuve que dejarlo, mi rodilla izquierda ya no aguantaba más; me acuerdo de la última vez que me lesioné de gravedad, no sentía dolor físico sólo una gran pena de pensar que ya no podía volver a jugar. Entonces empecé con la bici estática pero, como era muy aburrido, opté por los paseos (escuchando música con los auriculares) y comencé «a dar la brasa» a mis amigos de facebook con las canciones, en realidad ese fue el origen de La Guitarra de las Musas. También soy un gran aficionado al cine y, desde hace unos años, a las buenas series de televisión, donde a menudo hay más calidad que en la pantalla grande. Y a la literatura, me gusta leer filosofía, novela, clásicos (españoles y extranjeros) y ciencia ficción, género al que soy muy aficionado. Viajar es otra de mis pasiones, conocer sitios nuevos, sobre todo el turismo en grandes ciudades, pasear por sus calles, ver sus museos y monumentos, comer, beber y disfrutar en ellas.

               Contéstame de manera breve:

               Campo o ciudad

Ciudad. Creo que no me apañaría a vivir en el campo. Por supuesto que me gusta ir, de hecho voy a un pequeño pueblo del Valle del Tiétar desde que era un niño y disfruto mucho allí, pero siempre que sea durante períodos no muy largos.

Montaña o playa

Playa. Un madrileño pierde el sentido por la playa, es algo que no tenemos y valoramos mucho. A mi me gusta ir al menos una vez al año, aunque creo que también me costaría mucho vivir durante períodos largos.

Radio o televisión

Escucho la radio (las noticias y los debates) por la mañana, cuando me levanto. La televisión, en sentido estricto, cada vez la veo menos; es decir, los programas y todo eso. Cada vez soporto menos la dictadura de las programaciones y los largos períodos publicitarios; lo que más veo es cine y series, y eso lo hago de manera independiente a la oferta de las cadenas.

Para escribir en tu blog día o noche

Suelo escribir a partir de las siete y media, cuando normalmente llego a casa, hasta la hora de cenar. Pero no tengo preferencia por la noche o el día para escribir, en los fines de semana a veces escribo de día.

               Cine o televisión

               Al cine voy cada vez menos, y cada vez más lo veo por televisión (no lo que ofrecen las cadenas sino lo elegido por nosotros). No es que no me guste ir, que me encanta, lo que ocurre es que lo encuentro muy caro para la calidad que se ofrece. Sigue habiendo películas buenas pero éstas no siempre se encuentran en los habituales circuitos cinematográficos.

                Rock o pop, aunque la respuesta a esta pregunta la podemos imaginar.

               Rock, por supuesto. Pero soy un defensor del buen pop y en mi blog lo pongo de vez en cuando. Como nunca he militado en corrientes de pensamiento tribal, siempre he estado abierto a todo lo que me parecía interesante en la música, sin prejuicios u obligaciones de carácter grupal que frenaran mis inquietudes. Alguna vez he comentado que el pop es a la música como la comedia al cine, es decir, un estilo al que se juzga con cierta superioridad por aficionados al rock, al blues o al jazz por considerarlo poco consistente, poco reflexivo y muy sencillo. No obstante, a veces nos olvidamos de que los Beatles en realidad eran un grupo pop.

                Eres aficionado al cine. En muchas ocasiones he dicho que la imagen y la música si se combinan bien pueden hacer un tándem perfecto ¿Cuáles serían tus bandas sonoras favoritas?

De vez en cuando me gusta hacer entradas con fundamento cinematográfico, por ejemplo las que dediqué a «Johnny Guitar», «Smile», «As time goes by» o «Les feuilles mortes» y espero seguir haciéndolo. En cuanto a las bandas sonoras, hay muchas que me gustan, como las de «American Graffiti», «The Doors», «Infiltrados», «El Gran Lebowsky», «Alta Fidelidad», «Quadrophenia», «Casi famosos», «En la cuerda floja», «Ray», «Once», «The Wall», «The Song Remains the same», «Pink Floyd live at Pompeii», «Good Morning, Vienam», «Escuela de Rock», «Qué noche la de aquel día», «El Último Vals», etc.

                  Raúl, todos tenemos un sueño por cumplir. Dentro del mundo de la música. ¿Cuál sería tu sueño?

               No sé si es realmente un sueño, pero me gustaría seguir disfrutando con la música, que el paso de los años no atenúe mi pasión por ella. Quién sabe, tal vez algún día vuelva a retomar la guitarra, mi gran asignatura pendiente.

                Por último Raúl, en una de mis últimas entradas afirmé, aunque de manera particular que quizás nos hemos anclado un poco en el pasado en cuanto a nuestros gustos musicales. Tú, por tu profesión, convives a diario con gente joven ¿Qué diferencias tanto a nivel social como musical ves entre nuestra lejana juventud y la actual?

               Efectivamente, creo que tienes razón; yo mismo me he manifestado en este sentido en una pregunta anterior. La principal diferencia entre mi generación y la de mis alumnos, en cuanto a la música se refiere, tiene que ver con la propia posición que tienen ellos ante la vida y la que teníamos nosotros. En líneas generales (por supuesto hay excepciones), yo los encuentro más pasivos, más apagados y menos pasionales, por eso quizás triunfa el «indie», más que un género una actitud musical que se caracteriza por la languidez, la aparente desgana interpretativa y los tonos apagados. Los sesenta y setenta fueron años de movimientos sociales y culturales muy potentes, y la música sirvió como correa de transmisión, como vehículo para canalizar aquellas inquietudes; hoy día todo está muy parado, el conformismo y la desidia presiden nuestros actos y nuestros sueños, para regocijo de las clases  poderosas y dominantes que, más que nunca, controlan a placer a su súbdita población.

                Muy agradecido por tu colaboración y por esta importante aportación, en la que hemos tenido oportunidad de conocerte un poco más. Nos vemos en la red. Saludos cordiales.

               Raúl

               Muchas gracias a ti por haber creído conveniente esta entrevista, ha sido una bonita experiencia. Nos seguimos leyendo. Saludos para todos tus lectores.

 

ENTREVISTAMOS A ALVARO URQUIJO NOS PRESENTA LA NUEVA GIRA DE LOS SECRETOS, ALGO PRESTADO.

Posted on Actualizado enn

ALGO PRES

Los Secretos, es sin duda una de las bandas más importantes del pop rock en España, con una larga trayectoria desde que comenzaron en el mundo de la música  allá por el año 1980 .

Este grupo siempre ha  tenido un sonido muy especial que le ha diferenciado del resto por  beber de la fuentes de varios estilos con especial influencia del country rock, sonido americano por excelencia ,que tuvo su mayor esplendor a finales de la década de los 60 y los 70, con bandas extraordinarias como The Byrd, The Fliying Burrito Brothers,  Dillar & Clark o The Bellamy Brothers entre otros muchos.

Pero sería a partir de su refundación en 1986 cuando se acusaría más su giro hacia este estilo. Se hace notar su interés por el género con adaptaciones de grandes temas como Carmelita, del músico Warren Zevon, canción en la que se inspiraría Enrique Urquijo con gran éxito por cierto, en el tema Agarrate a mi María. Otro ejemplo lo tenemos en el clásico; Closed up the Honky Tonks, que popularizaría el reconocido cantante country Bucks Owens y que los Secretos adaptarían titulándolo, Cerrar los bares. Como siempre haciendo un trabajo extraordinario de adaptación.

Los Secretos han sido los embajadores de este género, Country-rock en España. Dotados de una gran originalidad, aunque en un principio no obtendrían un éxito espectacular, con el paso de los años y  a pesar los  cambios sufridos en la formación., se han consolidado como una de las grandes bandas con un sonido genuino y único, que a muchos de nosotros nos hicieron mostrar interés por el citado género y nos enseñaron a mirar más allá de nuestras fronteras en temas musicales.

Después de muchos años encima de los escenarios, ahora se desnudan ante nosotros en su nueva gira en la que presentarán su nuevo disco, que se iniciará el próximo 15 de mayo en Bilbao ,bajo el nombre, Algo Prestado, mostrándonos las canciones que forjaron su juventud, según dicen ellos mismos en un homenaje a sus héroes musicales, con los que iniciarán esta serie de conciertos  En la misma se incluirán versiones de 13 temas, principalmente de la década de los 70, de grandes figuras de la música como; Jackson Browne, Supertramp, Peter Gabriel o Ry Cooder entre otros además de los temas de siempre. La verdad es que esta nueva gira promete estamos deseando escuchar las versiones de estos grandes clásicos con las  que seguro nos asombraran.

Porque hemos de decir que Los Secretos son unos extraordinarios músicos que han sabido adaptar grandes temas de la música americana, como los antes mencionados, con una especial sensibilidad confiriéndole siempre el sello personal del grupo pero preservando sus raíces originales.

Ante todo tenemos que agradecer a Los Secretos y en particular a Álvaro Urquijo esta entrevista que nos han concedido para conocer un poco más a fondo su próxima gira, Algo prestado.

 ENTREVISTA CON ÁLVARO URQUIJO

¿Como surge la idea de este nuevo trabajo con versiones de temas de grandes músicos?

En realidad, fue durante una entrevista para un periódico, me preguntaron que nos quedaba por hacer en el mundo de la música después de 35 años de carrera. Mi respuesta fue que aun no habíamos tenido reconocimiento en Latinoamérica y que siempre habíamos querido hacer un disco de versiones. En Noviembre del 2014 viajamos a Perú, Chile y Argentina, y volveremos en septiembre a Méjico por tercera vez; poco a poco seguiremos intentando dar a conocer la banda en esas tierras. El disco de versiones lo estamos terminando de mezclar estos días y hemos quedado muy contentos del resultado.

¿Supone un nuevo punto de partida para los Secretos?. ¿Puede ser el inicio de una nueva etapa rompiendo de esta manera con el pasado?

En las bandas y solistas internacionales de larga carrera no es extraño comprobar que muchos tienen discos de versiones, como Dylan o James Taylor. No creo que para Los Secretos sea un punto de inflexión o cambio haber hecho este disco. De hecho el proyecto original era un disco doble con 22 canciones 11 propias y 11 versiones, pero la industria del disco pasa uno de sus peores momentos de la historia reciente, siendo muy caro grabar 22 canciones. Nunca hubiéramos imaginado lo complicado que ha sido adaptar letras y que estas sean aceptadas por los autores originales, puesto que los editores a veces, siguen consignas de no aceptar cambios que no sean literales, y es casi imposible traducir una canción del inglés literalmente y que la canción funcione. Empezamos a buscar entre nuestras canciones favoritas hace ya casi dos años ,y por muchos motivos hubo que descartar decenas de ellas. Tenia que ser temas que sonaran bien a nuestra manera (voz, letra y melodía) y no es tan fácil; se quedaron fuera temas de Eagles, Beatles, Van Morrison, John Hiatt y muchos mas. Nuestro próximo trabajo serán temas nuevos todos de los que ya tenemos al menos 5.

Lleváis ya más de 35 años en los escenarios y parece que no paráis. Habéis girado por Sudamérica, el pasado año y acabáis de finalizar una gira por toda España y en un par de meses empezáis de nuevo. Es evidente que los Secretos está en uno de sus mejores momentos. Desde la madurez y la experiencia.¿Como veis el panorama musical en España en comparación a cuando empezasteis en los 80?

Buff!! no sabría que decir…El fenómeno marqueting y superventas entró en los ochenta a lo bruto sin pensar que un país no puede pasar de la “no-industria del espectáculo” a la “solo-superventas igual a éxito” de los noventa, eso a la larga quiebra la cultura musical de un país en el que la gente como Los Secretos habíamos mamado de las décadas de los sesenta y setenta, donde la música era música y las multinacionales y las radioformulas aún no habían hecho estragos. Sobre estos cimientos es difícil comparar; en los ochenta nadie que yo conozca pensó en que se iba a ganar la vida con la música, éramos jóvenes que nos divertíamos y soñábamos con imitar a nuestros ídolos y poco mas, pero todos mis amigos de entonces relacionados con grupos tuvieron su oportunidad discográfica muy pronto y salían en la tele y medios todos los días o casi. Eso ahora es impensable, por ejemplo en  1991(solo en ese año) Los Secretos hicimos 21 actuaciones en televisión, en programas de todo tipo que nutrían de música cualquier franja horaria y raro era el programa, ya fuera de entrevistas , variedades o informativos en el que no hubiera actuaciones musicales. En el 2011 con nuestro disco” En este mundo raro” solo hemos hecho 1 en 4 años,esto dice mucho de lo que supone ahora la cultura en general para los medios,solo si es noticia por un video,tuit o escándalo,sales en la tele, y para eso, prefiero no salir en tv y echarme a la carretera a hacer conciertos.Hoy tendríamos que preguntar a los que empiezan si está siendo fácil para ellos;creo que no,por cada tienda de discos  ahora hay una tienda de telefonía,por cada cine o estudio de grabación cerrado abren cadenas de comida basura…no se…Llámame nostálgico pero prefiero lo de antes.Yo me eduqué musicalmente oyendo radio a todas horas y muy buenos programas, ahora la radio es a la carta,llamalo spotify o callout  como quieras,la tele no apoya la cultura y los políticos sean del color que sean tampoco(nunca ocurrió,ni en los ochenta tampoco).No estoy en condiciones de valorar el panorama actual,solo mi trabajo en los Secretos me absorbe todo mi tiempo y no conozco mucho a las nuevas bandas,que seguro son muy buenas.

El nuevo disco tendrá canciones de músicos de primera fila ya consagrados. ¿Ha resultado más difícil la adaptación de algún tema en particular?

Si,como decía mas arriba,me ha sorprendido lo difícil que nos ha resultado elegir los temas precisamente por las adaptaciones,que en muchos casos ha sido mas difícil que hacer una canción nueva.No solo por la traducción,rima,significado,fonética,autorizaciones,etc,si no por que le sentara bien a la canción el traje que le  íbamos a poner,que se llama Los Secretos.La canción Mercy Street de Peter Gabriel,ha sido una de las mas complejas.

En este nuevo trabajo os centráis en la década de los 70. A mi juicio una de las más prolíficas en cuanto a música se refiere, con la aparición de diferentes estilos musicales como el punk, rock sinfónico, comienzo del la música Disco, el country rock, sabemos que este último os gusta especialmente. Pero ¿Con que otros estilos de esta década os identificáis?

Yo escuchaba y escucho de todo tipo de música,empecé con Beatles,Beach Boys luego fue Dylan y el folk,mas tarde Jackson Browne, Crosby Stills Nash&Young luego Byrds ,Flying Burritos,Eagles…a la vez también bandas de rock de toda índole,Rock sureño, The Who…es que son muchos…Ramones…Free…Hendrix…Steve Miller….si me lo pienso un rato lleno la página…je,je..Toda la música me gustaba y de ella en general conseguimos nuestro propio estilo y en él seguimos.

¿Podrías definir el perfil del público que os sigue?

De todo tipo,pero haciendo un matiz,no nos siguen a nosotros,siguen nuestras canciones.Y a mi las canciones que oía de niño aún me encantan,eso explica que vengan tres generaciones a vernos. La música es libre como el gusto,nadie puede obligarte a que te guste una canción,pero tampoco a que no te guste o deje de gustar.Creo que las canciones nos definen mejor que yo.

Después de la Gira Algo Prestado en España. ¿Tenéis pensado llevar esta a Latinoamérica o a otros países?

Si,estamos empeñados en darnos a conocer más en Latinoamérica y hay planes de volver pronto.

Supongo que la preparación de la nueva gira y el disco habrá sido un tarea ardua con mucho trabajo detrás. ¿Cuanto tiempo os ha llevado la preparación del disco y la nueva gira, Algo Prestado?

Desde el principio del proyecto hasta hoy cerca de 2 años.

¿Cuando saldrá a la venta el disco?

Si todo va como hasta ahora,a primeros de mayo.

¿Como creéis que recibirá el público vuestro trabajo?

Espero que bien,aunque sea un disco de canciones de otros,nos hemos dejado la piel como siempre. Seguro que no defraudará a nuestros seguidores.

Vuestra gira comenzará el 15 de mayo y terminará en agosto.  ¿Después de esta temporada tan dura, supongo que tocará un descanso? ¿Que os gusta hacer cuando no trabajáis, tenéis alguna afición en particular?

Me encanta el mar,desde fuera y desde dentro, y estar en mi casa…que casi nunca estoy…ni en el mar, ni en mi casa .

Desde este humilde blog, El Gramófono, en nuestro nombre y en el de todos nuestros lectores os deseamos lo mejor en esta gira, Algo Prestado. Estamos seguros de que triunfareis en la misma. Agradeceros vuestra colaboración, para nosotros ha sido un verdadero honor poder entrevistar a uno de los grupos más importante del pop español.

Muchas gracias y buena suerte.

Gracias a vosotros y ha sido un placer.

Alvaro Urquijo.

Cartel Nueva Gira.

CARTEL

ENTREVISTA A EDUARDO DE FRUTOS

Posted on Actualizado enn

dallas-rancho

                Después de algún tiempo, hoy me reúno de nuevo con Eduardo en su rancho. Impaciente por llegar viajo por las interminables carreteras que separan sus carriles con líneas amarillas  que no parecen tener fin, a lo lejos más asfalto en el que se reflejan espejismos. Hoy es un día en el que voy a aprender más sobre la historia de la música country, Eduardo resolverá mis dudas de manera didáctica, como si de un gran profesor se tratara, como solo él lo sabe hacer.

                Por fin llego a sus propiedades en una magnífica mañana soleada, nos sentamos en el porche contemplando el verde infinito de la pradera y comenzamos a hablar yo con una pequeña libreta y un lápiz no pierdo detalle de lo que me va contando.

               Es indudable que lo que conocemos hoy como música country es un compendio o fusión de varios estilos. De hecho existe una gran influencia que trajeron los inmigrantes europeos y más concretamente los procedentes de Irlanda, estos introdujeron sus instrumentos y ritmos que se mezclaron con otros ya existentes en el sur de Estados Unidos, dando lugar a lo que hoy conocemos como género country, que en un principio era llamado hillbilly. Este ha ido evolucionando adaptándose a los ritmos vigentes en cada momento como el rock o el pop y surgiendo diferentes corrientes dentro del mismo estilo.

              El country es un género muy extenso del que existen multitud de ramificaciones, para ello contamos con la inestimable colaboración de Eduardo de Frutos. A través de esta pequeña entrevista queremos ahondar, con sus extensos conocimientos del tema, más en el género country.

         En primer lugar, Eduardo, ¿cómo surgió tu pasión por este género?

   Ed:    En mi caso, yo crecí escuchando una música alejada de la corriente pop y rock de mi generación; y siempre he concedido gran importancia a las letras que acompañan a las canciones, algo que se echa en falta en algunos de los éxitos actuales, aunque, claro, hay honrosas excepciones. Es por eso por lo que la música clásica o el jazz instrumental tampoco terminaban de ser completos para mí. Muchos de los temas de música country, en cambio, cumplen este requisito y presumen con razón de tener unas letras extremadamente buenas. Recordando lo que decía la gran dama del jazz, Etta James, “la música country tiene las grandes historias”; no en vano, a Hank Williams, uno de mis preferidos, se le conocía con el apelativo del “Shakespeare hillbilly”. Por otra parte, el cine es otra de mis grandes aficiones y gran parte de la música country es en cierto modo “cinematográfica” por las historias que cuenta. Desde entonces empecé a descubrir más y más, hasta ahora…

         Los inicios de lo que conocemos hoy como country, según pudimos leer en una interesante entrega, dentro de esta sección, en la que nos hablabas de la evolución del género desde sus inicios. El country tiene una importante influencia de los inmigrantes que llegaron al país en los inicios del siglo XX. Uno de los padres del country, sería Jimmy Rodgers que mezcló estilos tan dispares como el blues, ritmos tradicionales y lo que más me llama la atención el yodel, el cual procede de Centroeuropa. ¿Este ritmo que incluyó Rodgers podría ser influencia de los inmigrantes de Centroeuropa?

  Ed: El yodel es un tipo de canto tirolés originario de los países que circundan los Alpes, como Austria o Suiza. Tras la pacificación que vivió Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XIX, una vez liberado del yugo del Imperio Británico, multitud de europeos vieron en estas vastas tierras una especie de tierra prometida, donde podían empezar de nuevo. Las motivaciones que llevaron a grandes masas de gente a emigrar a Estados Unidos fueron variadas, ya fuera porque en Estados Unidos había más libertad para practicar religiones minoritarias en Europa, ya por razones puramente económicas (recordemos el “hambre de la patata” a mediados del XIX en Irlanda). Sea como fuere, los emigrantes llevaron consigo sus tradiciones musicales: yodel en el caso de los centroeuropeos, tambores y gaitas en el caso de los escoceses, violín –rebautizado como fiddle–, típico de las regiones del Danubio, Alemania, el imperio Austro-Húngaro… Toda esta variada instrumentación, unida a las canciones de temática triste de los esclavos negros americanos, el blues, marcaría el inicio del country.

         La familia Carter también sería una de las precursoras más conocidas e importantes del género, con las primeras grabaciones a finales de los años 20. Una de las muchas raíces del country que Los Carter difundirían sería la música de la región de los Apalaches del este de Estados Unidos. ¿En qué consistía y qué influencias externas tenía esta música?

 Ed:  Con el fin de encuadrar históricamente estas grabaciones, hay que hacer referencia a las grabaciones de Bristol, una pequeña localidad de Tennessee donde se dio a conocer la familia Carter. El secreto de su éxito radica, una vez más, en sus poderosos “poemas cantados”, con los que el pueblo se identificaba mucho. La vida rural en aquellos tiempos era dura y las únicas distracciones eran los “bailes del granero” que se llevaban a cabo los días de asueto. La familia Carter captó ese espíritu y consiguió con sus grabaciones que esta diversión se extendiera a toda la semana, haciendo el trabajo agrario más llevadero. El ojo clínico de esta saga, y más en concreto de su patriarca, A.P. Carter, hizo que sus grabaciones acogieran influencias del blues, una tradición que aglutinaba los sentimientos derivados de los tiempos difíciles en el campo, luego acrecentados con la Gran Depresión que estaba a punto de estallar. En este sentido, las canciones Carters Blues o Coal Miner’s Blues son paradigmáticas.

         Jimmy Rodgers y The Carter Family serían los pilares básicos en los que se cimentaría el género country, pero a partir de aquí, según mi punto de vista, es cuando comenzarían a emerger grandes voces consideradas muy importantes en su evolución, nombres como Hank Williams o Bill Monroe, hablamos de ya entrada la década de los 40, fin de la Gran Depresión y comienzo de la segunda guerra mundial. ¿Es en esta década en donde realmente comenzarían a forjarse los diferentes subgéneros que hoy conocemos, bluegrass, western swing o honky-tonk?

  Ed:   La buena marcha del mercado musical está íntimamente relacionada con la evolución económica de un país. En Estados Unidos, en la segunda mitad de la década de los 40, había un optimismo generalizado, sin guerras de carácter global a la vista tras la victoria sobre Hitler y sobre Japón y, como dices, los problemas económicos y sociales de los años 30 habían pasado a la historia. Esto hizo posible que la música country se diversificara con la creación de multitud de nuevos sellos discográficos y nuevos productores, cada uno de ellos especializado en un aspecto del country en función de la procedencia geográfica de la población: bluegrass en Tennessee y Kentucky fundamentalmente, western swing en Texas y Oklahoma, o la continuación del honky-tonk en las regiones del sur y el sudoeste de Estados Unidos.

         También los 50 cambiarían el escenario musical con grandes influencias de estilos como el rockabilly y el nacimiento de otro subgénero dentro del country, el sonido Nashville, en contraposición al cual nacerá el Bakersfield que de alguna manera quería revivir el sonido primitivo, el honky-tonk. Eduardo, ¿Nashville o Bakersfield?

 Ed:  Es interesante la referencia que haces al rockabilly porque se puede decir que una de las fuentes de las que bebe el rock es del country. Ya antes de Rock Around the Clock (1954), de Bill Haley, que se suele considerar una pieza fundacional del rock, la música country había explorado nuevos terrenos musicales con el llamado rockabilly. Os voy a poner dos ejemplos claros de cómo el country se adelantó al rock en varios años. Por ejemplo, este éxito de Hank Williams de 1947, Move it on Over.

         Otro ejemplo de los orígenes country del rock es That’s All Right de Arthur Crudup (1946), ocho años antes de que la grabara Elvis Presley.

         Contestando a tu pregunta, vistos los “excesos” del sonido Nashville, con un tratamiento orquestal tan acusado que en cierto sentido haría derivar el country al pop, me quedo con el sonido Bakersfield. Las grabaciones de sus grandes representantes, Buck Owens o Merle Haggard, recuperan, a mi modo de ver, lo que nunca debió dejar de ser el country.

         Fueron muchos los detractores del sonido creado por Chet Atkins, Nashville. El movimiento Outlaw también reivindicaría el auténtico sonido country fuera del edulcorado y comercial Nashville. ¿El Nashville desvirtuó, según tu opinión, de alguna manera como defienden muchos puristas el auténtico sonido country?

 Ed:   En mi opinión, en sus orígenes el sonido Nashville fue un paso en la buena dirección de la música country, ya que amplió el espectro al que se dirigía este género. El problema surgió después, cuando el sonido Nashville evolucionó a un country-pop que podía ser más comercial pero que no respetaba la esencia del country. Por tanto, creo que el sonido Nashville, mal entendido, puede terminar con la música country tradicional tal como la conocemos. Pero hay lugar para la esperanza, ya que son muchos los representantes del outlaw country, sobre todo en Texas, con gran éxito, como Eli Young Band, Dale Watson o Ryan Bingham (el autor de la música de la película Crazy Heart o el tema principal de la serie The Bridge).

         En los 50 se comenzarían a dejar oír las voces femeninas en el country. Podríamos decir que una de las pioneras fue Kitty Wells, pero esta década y la de los 60 nos dejó prodigiosas voces femeninas para el country. ¿Cuál sería tu cantante femenina favorita, de las primeras que irrumpieron en el género?, ¿y actualmente?

Ed:   Es cierto que el country desde sus inicios y hasta principios de los 50 fue bastante machista, no hay más que fijarse en las canciones sobre infidelidades en las que invariablemente la culpable era la mujer. Gracias a pioneras como Kitty Wells o Jean Shepard, esto comenzó a cambiar y surgieron figuras como Patsy Cline, Loretta Lynn, Tammy Wynette… En este caso, la respuesta a tu pregunta es inmediata. Sin lugar a dudas, la figura femenina en el country que se plantó con más fuerza en la segunda mitad de los 50 fue Patsy Cline. Desgraciadamente, su carrera se vio truncada en la cima de su éxito cuando el 5 de marzo de 1963 sufrió un accidente de avión en el que falleció. En cualquier caso, su música siempre nos acompañará con clásicos como Walking after Midnight, I fall to pieces o Crazy.

         En la actualidad hay innumerables cantantes femeninas, entre las cuales destacan Miranda Lambert, Kacey Musgraves o Carrie Underwood. También merece una mención Lee Ann Rimes, cuya voz ha sido comparada en más de una ocasión con la de Patsy Cline.

         Lo que está claro es que la música country, ha ido evolucionando según los estilos musicales predominantes en cada época. Para ti particularmente, ¿cuál es tu subgénero preferido dentro del country?

Ed:   Como bien dices, tras noventa años de country, este estilo de música ha sufrido muchas variaciones para intentar adaptarse a los gustos de la sociedad de cada momento. La mayor parte de ellos tienen su atractivo específico, pero, si tuviera que elegir, me quedaría con el honky-tonk, esa música en directo con la que se amenizan las veladas en los bares. Este subgénero ha sido explotado por artistas tan conocidos como Ernest Tubb, Hank Williams, Merle Haggard, Buck Owens, George Jones, o más recientemente, Dwight Yoakam o David Allan Coe. En cuanto a la temática de sus canciones, el lugar común es la tristeza y la soledad en todas sus variantes.

         A propósito de la instrumentación, también destacaría la música bluegrass, en la que el banjo, un instrumento americano por excelencia, contribuye a hacer de sus canciones temas únicos y muy bailables, que no son sino una adaptación al country del furor causado en la época por los temas folk de antaño. Afortunadamente, en los últimos tiempos la música bluegrass se está revitalizando, incluso en determinados países europeos hay multitud de festivales que se centran en este tipo de música. En España solo existe uno, el Al Ras Festival Bluegrass y Old Time de Mollet del Vallès (Barcelona), que lleva 14 ediciones, toda una gesta considerando que apenas recibe ayudas.

         ¿Qué opinión te merece el panorama actual del country?

 Ed:  El género country ha cambiado mucho desde sus orígenes. Lo que prima actualmente es su aspecto comercial, que deja un poco de lado las letras de las canciones, una característica que en tiempos hacía que cada canción fuera única. Es decir, que el espíritu del country se ha desvirtuado para dar paso a una especie de country-pop, en el que el primer elemento, el country, es difícil de distinguir y hay que bucear para poder encontrarlo. Bien es verdad que todavía hay excepciones, pero casi todas ellas se encuadran en el subgénero Americana, que es un estilo que intenta volver a las raíces. Aquí podríamos citar el magnífico trabajo de Rosanne Cash del año pasado, The River and The Thread.

         Sé que esta pregunta te resultará complicada, si tuvieras que elegir, ¿cuál sería tu tema favorito dentro de la música country?

 Ed: Efectivamente, es difícil escoger un tema de los muchos que merecerían estar en el Olimpo del country. Pero, bien, uno de mis artistas preferidos es Hank Williams, así que revisando su discografía, muy extensa a pesar de que su carrera profesional duró apenas cinco años, me decantaría por un tema no muy conocido, Lost Highway, compuesta por Leon Payne en 1949.

         Por último quería preguntarte por una de las décadas que a mí particularmente me gusta en el ámbito musical sería la de los 70, con la proliferación de grandes grupos en los que se daría en llamar country-rock, muy similares a los de la corriente conocida como rock sureño. ¿Podrías aclararnos la diferencia, de esa línea tan fina que separa estas dos corrientes musicales?

 Ed:  Buena pregunta. Con la eclosión de la música rock en los años 50, y la guitarra eléctrica, los sonidos amplificados empezaron a apoderarse de la escena musical y la música country no fue una excepción a la regla. Ya a finales de los 60 empezaron a surgir grupos que mezclaban estos dos géneros musicales, lo que se afianzaría en la década siguiente. La línea que separa al country rock del rock sureño, desde el punto de vista musical, es casi imperceptible. Ahora bien, hay dos diferencias claras: una, el origen de estos grupos. El country-rock, cuyos primeros representantes fueron grupos como The Byrds, los Eagles, Creedence Clearwater Revival o The Grateful Dead, surgió en California. Otro de los máximos exponentes de este estilo fue The Band, originarios de Canadá, en cualquier caso territorios no sureños todos ellos –aunque Levon Helm, miembro de The Band, había nacido en Arkansas–, mientras que el rock sureño utiliza como base de operaciones los estados del sur de Estados Unidos. Así, Charlie Daniels Band es de Carolina del Norte, The Allman Brothers Band, de Georgia, o Lynyrd Skynyrd, de Florida, por citar solo a unos cuantos. La otra diferencia estriba en la temática de sus canciones: la del rock sureño es más afín a los temas con los que se identifica la gente del sur de Estados Unidos, como la nostalgia por los paisajes (el delta del Mississippi…), el estilo de vida sureño, el esplendor perdido de las grandes mansiones al estilo de Lo que el viento se llevó

PEPE LUCAS, COLABORARÁ EN NUESTRO BLOG

Posted on Actualizado enn

dis

Tenemos una nueva incorporación a nuestro blog, se trata en este caso de mi compañero y amigo Pepe Lucas, el cual nos sorprenderá con interesantes entradas, con sus amplios conocimientos musicales.

Pepe Lucas dirige y presenta un programa semanal en Radio 4G Madrid Este, los sábados de 18 a 20 horas este espacio se llama Generación Vinilo se puede escuchar en la 92.2 Fm para la zona de Madrid este o en la red en wwww.radio4gmadrideste.com. En el hace un recorrido por grandes canciones,  incidiendo especialmente en las décadas de los 50 y 60 . Todo ello respaldado por los interesantes comentarios con los que nos ilustran sobre la vida y obra de los artistas selectos que suenan cada semana.

Pepe Lucas tienen una amplia experiencia en el mundo de la radio, ha colaborado con varias emisoras como, Radio Juventud de Madrid, Radio Mejorada, Radio Coslada, Radio Jarama y Onda Cero, actualmente Radio 4G Madrid Este . Para conocer un poco más a este nuevo colaborador le hemos realizado una pequeña entrevista. Esperamos con expectación los post de Lucas en este blog.

1.- ¿Cuál es tu cantante o grupo favorito?

Los Beatles, Shirley Bassey, Frank Sinatra, Carlos Santana, etc. etc., pero especialmente Los Beatles. La música para mi es como la mujer. Cada una tiene un encanto especial en un momento determinado y para ese momento determinado, existe una música determinada. Hasta Mozart, Händel o Beethoven, tienen su momento, que por cierto, también escucho con frecuencia.

2.- ¿Qué década es para ti la más interesante en el aspecto musical?

Indudablemente finales de los ’50 y la década “prodigiosa” de los ’60.

3.- ¿Eres de los Beatles o de los Rolling Stone?

En consonancia con la respuesta a la primera pregunta, me gusta y bastante, los dos, pero reconozco que más de los Beatles.

4.- ¿Qué es para ti la música?

Para mi la música es todo. Es una forma de expresión cultural que llena cada momento de mi vida, especialmente los buenos.

5.- ¿Elige tus dos temas musicales favoritos?

Especialmente, Hey Jude de los Beatles y My Way, de Sinatra, pero… hay cantidad de temas que también son únicos.

6.- Eres un hombre de radio. ¿Tu  programa Generación Vinilo está inspirado en algún otro programa musical?

Si. Tengo influencias super directas del Vuelo 605, de mi admirado Profesor Don Ángel Álvarez, aunque soy perfectamente consciente de que aún me queda un mundo por aprender.

7.- ¿Crees que hoy en día en la radio actual existen buenos programas de música?

Práctica y únicamente escucho programas informativos y muy poca radio musical para no recibir otras influencias, salvo el programa de mi compañero Ángel Maillo, el cual, sinceramente, me parece un “Gran Programa”. Por lo tanto, aunque mis elementos de juicio son muy limitados, estoy convencido de que no hay buenos y didácticos programas musicales.

8.- ¿Qué opinión te merece el panorama musical actual?

Siempre desde mi particular punto de vista y con las limitaciones consecuencia de la respuesta anterior, creo que, prácticamente, no hay nada que merezca la pena y lo poco que hay está basado en las décadas de los ’60 y ’70.

9.- ¿Sabes tocar algún instrumento? En caso negativo ¿Cuál te hubiera gustado tocar?

En tiempos, aún queda algo pero… poco, tocaba la guitarra en un grupo. Después la batería, pero duró poco la alegría. En todo caso, me hubiera encantado haber sido un Phil Collins en la batería.

10.- Si pudieras elegir ¿A que músico o grupo te hubiera gustado ver toca en directo?

Al igual que en respuestas anteriores y nuevamente, en consonancia con la respuesta a la primera pregunta, me hubiera gustado ver a todos… Aunque posiblemente los Beatles, tenían “duende”, pero… ver en directo a Shirley Bassey con su gran riqueza orquestal, su elegancia personal a la hora de elegir su vestuario (ha debido estar buenísima una muy mujer coqueta “y a mi me encantan las coquetas”), su buen gusto a la hora de seleccionar sus temas y su exquisita voz, debe haber sido la leche, por cierto, sigue en activo. Sinatra también sonaba muy bien en directo y no digamos ya lo que debe ser el directo de Santana… La música, especialmente, en directo tiene… ese toque… único… singular… Además, el directo, en mi opinión, no tiene nada que ver con la música “enlatada”, el directo es “placer de dioses”.