FOLK

EL FOLCLORE COMO SEÑA DE IDENTIDAD.

Posted on Actualizado enn

folk

El folclore es el conjunto de tradiciones y costumbres de un determinado territorio, el cual es importante para conocer las raíces, la forma de vida, así como la historia de este. El folclore es un libro abierto para conocer las caracterísiticas, así como otros muchos aspectos socioculturales de un pueblo.

Aquí queremos destacar dentro del folclore uno de sus elementos más importantes: la música. Esta también nos puede desvelar muchos aspectos de los usos y costumbres de un pueblo o territorio. La música folclórica nos cuenta: leyendas, historias y tradiciones de antaño, a través de las cuales podemos conocer la forma de vida del pasado. Además a través de la música podemos también observar influencias de otros pueblos que incluyeron en un folclore determinado, instrumentos o ritmos nuevos, bien por movimientos migratorios, colonizaciones u otros acontecimientos históricos. Por lo tanto podemos decir que la música folclórica es una importante seña de identidad que dice mucho de las tradiciones y la historia de un pueblo o territorio.

En esta entrada hablo de música folclórica y no folk, porque este anglicismo puede dar lugar a equívocos, ya que el folk sería en sí, una corriente musical, que tuvo un gran auge en Estados Unidos entre finales de la década de los 50 y 60. Cabe destacar dentro de este movimiento a músicos como Bob Dylan o Joan Baez entre otros muchos. Esta corriente tendría como pilar fundamental elementos de  la música tradicional americana pero con contenidos sociales y de protesta política. Posteriormente se extendería a otros países e incluso fue derivando en otros géneros, como el folk rock.

El folclore es el pilar fundamental de la música que conocemos hoy, en el se sustentan todos los estilos musicales; desde el blues, soul, rock, country e incluso el estridente reguetón que tanto suena hoy. Este tiene elementos de la música latina, caribeña, fusionado con el reggae jamaicano. Diferentes corrientes folclóricas fusionadas con mayor o menor fortuna. En España, en la música actual, muchos cantantes que triunfan hoy, si nos fijamos, también fusionan elementos folclóricos: por poner un ejemplo Pablo López, Manuel Carrasco o el propio Pablo Alborán tienen importantes influencias del flamenco, aunque su estilo es un pop melódico, en muchas de sus canciones se dejan entrever las influencias del sur.

Es curioso como en la música podemos leer entre líneas la historia de un pueblo, por poner un ejemplo en la música country, que en sí es un compendio de música folclórica de inmigrantes europeos entremezclada con otras formas musicales de origen afroamericanas. Siempre me resultó curioso escuchar dentro de algunas canciones del género country la típica voz tirolesa o yodel, en las que el cantante hace bruscos y complicados cambios de registros. Este canto procede de los países de Centroeuropa  y se utilizaba originariamente por pastores para comunicarse con los rebaños o poblaciones cercanas. Debido al movimiento migratorio de centroeuropeos hacia Estados Unidos, este canto se incluyó en algunas canciones country, creándose un subgénero conocido como; Yodel Country.

 

 

Aunque las mayores influencias del country pertenecen a la música Irlandesa debido al gran número de personas que emigraron de este país. En España también podemos observar la influencia en nuestra música de pueblos que habitaron nuestro territorio durante siglos y que dejaron también en la música un legado importante. El flamenco tiene importantes influencias de la música árabe, ya que la cultura musulmana estuvo presente durante varios siglos y por supuesto dejaron grandes influencias en nuestra cultura. Yo veo cierta similitud en los melismas del flamenco con los cantos monocordes islámicos. Según hipótesis de musicólogos, este género nació tras la expulsión de los musulmanes, los moriscos se refugiaron con la etnia gitana de la fusión de estas dos culturas surgiría el flamenco. Aunque esta no es la única hipótesis sobre el nacimiento del flamenco, existen otras muchas, pero, según mi humilde opinión, creo que este género tiene grandes influencias de la música árabe. Han sido muchos los cantaores que han fusionado el flamenco con la música árabe, empastando perfectamente, lo cual pone de manifiesto las similitudes que existen entre ambas. Uno de ellos fue, Juan Peña, El lebrijano.

 

 

También el folklore va evolucionando y a él se van incorporando nuevos elementos. El ejemplo lo tenemos precisamente en el flamenco  con la incorporación de un instrumento como: El Cajón flamenco, el cual introdujo en este género Paco de Lucia a finales de los 70. Este instrumento que hoy está muy presente en cualquier cuadro flamenco es originario de Perú y declarado en este país como: Patrimonio Cultural de la Nación. Paco de Lucia lo traería a Eapaña después de una gira que realizó por este país. Aunque el cajón flamenco que conocemos contiene algunas modificaciones con respecto al original peruano.

 

Precisamente Latinoamérica tiene una gran riqueza en folclore musical, desde México con su música ranchera que habla de historia, tradiciones, amores y desamores, campesinos, etc. El bolero de origen cubano pero muy extendido por toda Latinoamérica, el son, el merengue y múltiples géneros de los diferentes territorios y países de este continente. Hace algunos años, el cantante Carlos Vives, dio a conocer al mundo los vallenatos como parte del folclore colombiano, lo mismo ocurriría con Juan Luis Guerra que internacionalizó la música de la Republica Dominicana como la bachata o el merengue.

 

 

También en la conocida como, música clásica, el folclore ha estado muy presente. De hecho una de las corrientes clásicas se denominó: Nacionalismo Musical, en el cual sus autores se inspiraban en la música folclórica de su país de origen. Este movimiento estuvo muy arraigado en los países del este como Rusia, la antigua Checoslovaquia, Polonia y por supuesto también en España. El nacionalismo musical nos dejó grandes obras con sonidos representativos de cada territorio, de compositores como; Musorsgki, Rimski Korsakov, Bredich Smetana, Antonin Dvorak o Manuel de Falla o Isaac Albeniz que reflejaban perfectamente en su música nuestro folclore.

 

 

Debemos conservar nuestro folklore como seña de identidad, aunque este vaya evolucionando, tenemos que intentar preservar el original, las auténticas raíces que son las que nos dan una valiosa información de la idiosincrasia de un pueblo. Es nuestra identidad musical y el pilar fundamental de esta. Afortunadamente cada vez son más las agrupaciones musicales que tratan de recuperar la música tradicional de un territorio tal y como era, para que esta no se pierda ya que si es así, perderemos nuestra propia identidad. El folclore y las tradiciones debemos conservalas. Quiero concluir paarafraseando una cita del escritor JRR Tolkien decía algo así:

 

No desprecies las tradiciones que nos llegan de antaño; ocurre a menudo que las viejas guardan en la memoria cosas que los sabios de otro tiempo necesitaban saber.

 

 

EL LEÓN ESTÁ DURMIENDO ESTA NOCHE.

Posted on Actualizado enn

leon_durmiendo_baja

The Lyon sleeps tonight es una canción con una sencilla melodía que siempre me atrajo. La versión más conocida sería la de The Tokens publicada en 1961 los cuales popularizarían este tema.

El león está durmiendo esta noche es una especie de nana que trata de alejar los miedos a los más pequeños, la canción nos habla de que no existe peligro ya que el león duerme y es que este tema fue compuesto originalmente por el músico sudafricano Solomon Linda a finales de 1940. Linda compondría está canción creando a su vez con ella un genero musical que daría nombre al tema en cuestión y a la nueva corriente llamada Mnube.

Solomon Linda y su grupo The evening birds alcanzarían un notable éxito con esta canción, sin embargo el compositor de este hit moriría en la más absoluta pobreza y sin ningún reconocimiento. En el año 2000 se redescubriría la figura de Linda gracias al periodista sudafricano Rian Mala quien escribiría un artículo en la revista Roling Stone sobre Solomon Linda el cual despertaría un gran interés realzándose incluso un documental sobre la figura del músico denonimando “La ruta del león”.

Los descendientes de Linda se  llegaron a querellar contra la compañía Walt Disney Company por el uso de esta canción en la conocida película y espectáculo musical El Rey León. Esta canción y el estilo surgido a partir de la misma se caracteriza por ser una música fundamentalmente vocal con poca instrumentación a capela, uno de los grupos que mejor representan este estilo es Ladysmith black mambazo liderado por Joseph Shabala, estos se darían a conocer a nivel internacional por su participación el el disco Graceland de Paul Simon.

The Lyon sleeps tonight es una bonita canción reconfortante que nos ayuda calmar nuestros miedos e inquietudes ante la bestia que nos acecha cada día en esta aventura de vivir.

Versión original Salomon Linda and the evening birds

La más popular The Tokens

The Ladysmith  black mambazo

Y una que me ha sorprendido la versión de REM

Hay muchas más…

RAFAEL ESCALONA

Posted on Actualizado enn

rafa

Desde este blog siempre hemos defendido la música folk como una seña de identidad de un territorio. Hoy queremos rendir homenaje a un importante compositor colombiano llamado, Rafael Escalona, uno de los más importantes de la música vallenata.

Nació en Patillal en 1927 y desaparecido en el año 2009 a los 82 años de edad. Escalona desde temprana edad fue recopilando historias, que servirían de argumento a sus composiciones. Uno de los primeros vallenatos lo escribiría a la temprana edad de 15 años.

Rafael Escalona llegó a ocupar el puesto de embajador colombiano en Panamá y ha sido y es, una figura muy reconocida en su país por su contribución al folclore colombiano. De hecho aparece inmortalizado en varios libros de Gabriel García Márquez, como Cien años de soledad o El coronel no tiene quien le escriba.

La figura de este compositor se daría a conocer traspasando fronteras gracias a una serie televisiva titulada, Escalona, donde se narraba la vida y obra de este compositor. Seria protagonizada por Carlos Vives, quien precisamente contribuyó de una manera decisiva a llevar al gran público el folclore colombiano de los grandes compositores de la música vallenata entre ellos Rafael Escalona.

En 1993 Carlos Vives lanzaría la mercado el álbum titulado, Clásicos de la provincia. Aunque no contaría con el total apoyo de algunas discográficas que pensaban que este tipo de trabajo no tendría repercusión. Nada más lejos de la realidad, este disco supondría un éxito rotundo a nivel internacional, dando a conocer la música colombiana, adaptada a los nuevos tiempos.

Desde entonces Carlos Vives se convirtió en uno de los principales embajadores del vallenato. Gracias a el tuvimos la oportunidad de conocer a compositores importantes como Emiliano  Zuleta, Leandro Díaz, Escalona o Alejo Durán entre otros muchos.

En este caso quiero centrarme en Rafael Escalona, creo que uno de los más importantes y prolíficos de este género, con canciones tan extraordinarias como Jaime Molina, El Testamento o Miguel Canales, que mucha gente en nuestro país reconocerá esta canción por la adaptación que hiciera con aires flamencos el grupo Triana Pura,con el título Pobre Miguel, el cual supondría todo un éxito en el año 2000. Esto es una prueba más, de la importante difusión que se hizo de la música vallenata.

Esta, fue una buena manera de dar a conocer la música popular como lo hizo Carlos Vives, adaptándola a los nuevos tiempos, eso si, sin desvirtuarla. De esta manera se dio a conocer al resto del mundo. esta alegre música de la costa del caribe colombiana, que cuenta historias de la tierra, del amor y de la propia identidad de una región. Con extraordinarios compositores como Rafael Escalona.

LEADBELLY DIFUSOR DEL FOLK AMERICANO

Posted on Actualizado enn

leadbelly

Hoy quiero hablar de un cantante y  compositor, aunque no demasiado conocido fue una pieza clave para el folk americano. Se trata de Huddie William Ledbetter, más conocido como Leadbelly. Nació en Lousiana en 1888 y falleció en Nueva York en 1949.

Leadbelly fue un prolífico compositor con canciones que hoy se consideran verdaderos clásicos versionados por grandes bandas y cantantes. La vida de este músico no fue fácil,se vió inmerso desde temprana edad en el mundo de la delincuencia, por ello pasaría largas etapas de su vida en centros penitenciarios.

Precisamente en la cárcel sería descubierto su talento musical por John Lomax y su hijo Alan Lomax, refutados musicólogos que iban viajando por las diferentes prisiones del país para recopilar canciones del folclore tradicional. La relación de Leadbelly con la familia Lomax sería muy estrecha, en primer lugar porque estos jugarían un papel muy importante en la concesión de la libertad condicional y por otra, porque una vez concedida esta,Leadbelly trabajaría como chofer de la familia Lomax.

En  esta época Leadbelly  grabaría un gran número de canciones tradicionales que el tenía en su memoría. Gracias a esto no se han perdido y han quedado grabadas para la posteridad. Pero sin duda sería cuando se traslado a vivir a Nueva York donde entraría en contacto con grandes músicos como la banda Almanac  Singer, entre los que se encontraban los conocidos  Woody Guthrie y Peter Seeger. En esta época grabaría varios discos con las compañías RCA Victor o Capital Records y serían cada vez más frecuentes sus actuaciones radiofónicas.

Leadbelly llegaría a tener cierta fama, pero no haría fortuna con ello. Entraría a formar parte de la agrupaciones como People’s songs o la mencionada anteriormente Almanac Singer. Su vida ha sido llevada a la gran pantalla en un film estrenado en 1976 titulado Leadbelly que narra la vida de este músico.

La obra de este cantante y compositor es muy extensa, con canciones que conocemos y han sido versionadas por grandes músicos como Midnight  Special , Cotton Fields o la canción tradicional grabada por Leadbelly titulada Gallins Pole , también How Long versionada por el propio Eric Clapton.

Sin duda este Leadbelly  sería un importante músico para la difusión de la música tradicional americana. Así como un importante compositor de grandes canciones clásicas que han sido grabadas por grandes cantantes y grupos como vemos a continuación.

Leadbelly .The Midnight  Special

Creedence. Midnight  Special

Van Morrison. Midnight Special

Leadbelly. Cotton Fields

Beach Boys. Cotton Fields

Creedence. Cotton Fields

Leadbelly.How Long

Eric Clapton. How Long

Leadbelly. Goodnight Irene

Jerry Lee Lewis. Goodnight Irene

Van Morrison and company. Goodnight Irene

Little Richard. Goodnight Irene

Y por ultimo la conocida canción tradicional amerciana que el propio Leadbelly sería de los primeros en grabar, House of the rising sun.

Bob Dylan

Y la más conocida la que hiciera el grupo  británico, The Animals

MÚSICA CELTA.

Posted on Actualizado enn

irlanda

A raíz de un comentario de mi compañero Salva, el cual tiene un extraordinario blog que recomiendo a todos nuestros lectores, Mentalparadise, en el que este me respondía a uno de mis post haciendo como siempre interesantes aportaciones, en esta ocasión a raíz de la entrada, canciones relacionadas con el whisky, Salva sacó a la palestra una canción tradicional irlandesa titulada, Whiskey in the jar, la cual narra la historia en primera persona de un hombre que es traicionado por una mujer, no sabemos si era su mujer o su amante. Esta canción tradicional, como bien apuntaba nuestro compañero ha sido versionada por multitud de bandas desde Metalica, Gary Moore o The Grateful Dead, sin olvidar a muchos grupos de música celta ,una de las versiones más conocidas sería la de la formación The Dubliners.

Pues después de escuchar diferentes versiones de la canción me he reencontrado con la música celta, ese sonido tan relajante que nos transporta a verdes praderas, castillos repletos de historia y escarpados acantilados azotados por aguas bravías. Esa es por lo menos la imagen que me viene a la cabeza al escuchar esta música. La verdad que hace unos años era muy aficionado a este estilo y me delietaba escuchando a grupos consagrados en el género como The Dubliners, The Cheftains o Boys on the Lough, entre otros muchos.

Cierto es que en los 80 estuvo muy de moda la música celta e incluso dentro del movimiento New age ,muy influenciado por este tipo de música tradicional. Quiero mencionar hoy  en esta entrada, hablando de música celta, a uno de los compositores tradicionales más importantes y reconocidos de la música tradicional  irlandesa, Turlough Carolan 1670-1738. Este sería un importante músico, considerado como el compositor nacional de Irlanda.

Las composiciones de Carolan son interpretadas hoy por los grupos más reconocidos de música celta .Turlough Carolan según los historiadores era un hombre alegre y sociable este carácter se vería reflejado en su música. A parte de los elementos tradicionales que posee su música, también incorpora algunos de los compositores clásicos contemporáneos a los cuales Carolan admiraba: como Geminiani, Vivaldi o Corelli y es que le gran merito de este músico esta precisamente en la conjugación de la música en aquel periodo, el Barroco, junto con la música tradicional irlandesa.

Con esta entrada simplemente quiero homenajear a uno de los compositores más importantes de la música Irlandesa y por tanto de la música celta. Esta ha sido un elemento importante en la música que ha influenciado a otros géneros como a la música country que tomó elementos e instrumentos de la música celta debido al movimiento migratorio hacia Estados Unidos de diferentes puntos del Reino Unido y especialmente de Irlanda.

Os dejo algunas composiciones de Carolan.

JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ, EMBAJADOR DE LA MÚSICA MEXICANA.

Posted on Actualizado enn

jose_alfredo_jimenez-2

No cabe duda que uno de los cantantes y compositores más importantes de la música popular mexicana fue José Alfredo Jiménez, con la creación de más de mil canciones entre rancheras, huapangos y corridos. Las canciones de José Alfredo Jiménez han triunfado en todo el mundo, en la voz de los intérpretes más importantes de la música mexicana.

Desde muy joven comenzó a componer sus primeras canciones, compaginando su afición con los más diversos oficios como;  futbolista o camarero. En 1948 se oiría públicamente por primera vez su voz en la radio acompañado por el trio los Rebeldes. Pero sería dos años más tarde, en 1950 cuando saltaría definitivamente a la fama, con su canción titulada, Yo, una de sus primeras composiciones.

El éxito de José Alfredo Jiménez, residía en la sencillez de sus composiciones, la sinceridad y el sentimiento con el que componía. Quien no ha cantado o tatareado alguna canción de este extraordinario autor, El Rey, Si nos dejan, Ella, Que te vaya bonito o un mundo raro, entre otras muchas. Estas canciones han sido interpretadas por los grandes de la música mexicana como Jorge Negrete, Pedro Vargas, Miguel Aceves Mejías o la propia Chavela Vargas. También ha supuesto una importante influencia y fuente de inspiración en cantantes como Enrique Urquijo, que sentiría una gran admiración por este compositor, grabando algunos de sus temas o el conocido cantautor español Joaquín Sabina.

Según se dice José Alfredo Jiménez carecía de educación musical, por lo cual es mucho mayor su merito en la faceta como compositor de extraordinarias canciones, estas, parece ser que las silbaba para ser transcritas y arregladas. Plasmaba en sus composiciones sus propias vivencias la mayoría relacionadas con el desamor.

José Alfredo Jiménez fue descrito en un artículo periodístico de una forma magistral como; Enamorado sin remedio, parrandero por placer y portavoz de nuestros sentimientos. Una buena definición para este compositor. Otra de las temáticas recurrentes de Jiménez serían las Parrandas que irían asociadas como no podía ser menos para un mexicano con el tequila, que estaría presente en muchas de sus canciones.

A este cantante y compositor se le conocería con varios apodos, uno de los más importantes sería, El hijo del pueblo también se le conocía como, El as de la música ranchera, El Embajador de la música ranchera mexicana o El patrono de las cantinas, por su afición a las parrandas y el alcohol.

Una de mis composiciones favoritas de este autor es, Ella, aunque es una triste canción de desamor, en la que están presentes el desengaño y el tequila, la misma tiene mucho sentimiento y una bonita melodía. Se dice que esta canción se la dedicaría a María Félix, pero no fue así, estaría dedicada a una novia de juventud llamada Cristina Fernández. Y es que José Alfredo Jiménez era un mujeriego que tuvo muchas compañeras sentimentales, fuente de inspiración de la mayoría de sus canciones.

Aunque se han cumplido ya más de 40 años desde la muerte de este gran compositor. Sus canciones siguen vivas y vigentes, nos siguen y seguirán emocionando a generaciones venideras por la sencillez y el sentimiento con las que están compuestas. Es uno de los más grandes compositores que ha dado la música Mexicana con proyección internacional.

El Jinete. Enrique Bunbury

Enrique Urquijo y Maria Dolores Pradera

Maná Te solte la rienda.

Ana Belen y Chavela Vargas, Amanecí en tus brazos

Joaquin Sabina, Llegó borracho el borracho

Julio Iglesias, Cuando vivas conmigo

TIM HARDIN, REASON TO BELIEVE

Posted on

tim

Hoy quiero hablar de un cantante folk, quizas no muy conocido, pero no por ello deja de ser un gran músico. Se trata de Tim Hardin. Nacido en Oregon en 1941 y desparecido a los 39 años de edad en Los Angeles en 1989. La voz de Hardin era una voz pausada y elegante que nos dejó varios éxitos importantes que han sido versionados en la voz de grandes artistas como Bobby Darinn, The Kingston Trio, Johnny Cash. Rod Stewart o la propia Joan Baez. Nos referimos a una de sus canciones más populares, If I Were A Carpenter que incluiria en su segundo album de estudio Tim Hardin 2 publicado en 1967. Un año antes publicaría el álbum Tim Hardin 1 con otra canción de gran éxito del cantante, Reason To Believe un gran tema interpretado con gran elegancia en la voz de su compositor, el cual cuenta tambien con numerosas versiones.

En definitiva quiero rendir homenaje a este importante músico que triunfaría a finales de los 60 y en los 70 con una vida marcada por su adicción a la heroina que finalmente acabaría con su vida por una sobredosis a los 39 años.

Reason To Believe Tim Hardin

Rod Stewart

Lobo

The Carpenters

Wilson Phillips

EL SKIFFLE ANTESALA DE LA INVASIÓN BRITÁNICA

Posted on Actualizado enn

LONNIE DONEGAN

El Skiflle es un género musical basado en la música folk de Estados Unidos. Este se popularizó principalmente  en  Tennessee en los años 20. Es una mezcla de varios géneros predominando el folk, junto con el jazz, blues y country una de sus características principales es la improvisación y la utilización de instrumentos rudimentarios como tablas de lavar, dedales, palos de escoba y guitarras acústicas.

Aunque surgió en Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial allá por la década de los 50 cobraría un importante auge en el Reino Unido y es que en los duros años de la postguerra los jóvenes grupos podían tocar este tipo de música a bajo coste con tan solo algunas guitarras y utensilios domésticos.

Durante la segunda mitad de los años 50 sería el género predominante en Reino Unido surgiendo un gran número de bandas. Los ingleses se adueñarían de este estilo musical nacido años atrás en Estados Unidos, de esta manera los británicos utilizarían este como seña de identidad para luchar contra el Rock and Roll que triunfaría por aquella época al otro lado del Atlántico. Podríamos decir que El Skiffle fue la semilla que daría paso a la Invasión Británica.

El éxito del Skifflle residía en su sencillez, era una música alegre que gustaba a todo el público. El rey de este género sería el cantante británico Lonnie Donegan nacido en Escocia en 1931. Este músico ha sido una importante influencia para grupos y solistas de los años 60 como los Beatles. También sería uno de los primeros músicos británicos en triunfar en Estados Unidos. Una vez más constatamos la importancia de la música folk  en este caso con la fusión de géneros tan importantes como el country el blues y el jazz.

VERSIONES, THE HOUSE OF THE RISING SUN

Posted on Actualizado enn

animals

The House of the rising sun es una canción folk americana que se haría famosa por su versión el grupo británico The Animals en 1964, llegando a ser número uno en las listas de éxito de Estados Unidos y Reino Unido. Pero 30 años atrás en 1934 ya se habia grabado esta canción interpretada por Clarence Ashley y Gwen Foster. Es la primera grabación que se conoce de esta canción folk norteamericana que narra la desdichada vida de un hombre en Nueva Orleans.

Esta primera grabación no se parece mucho a la que popularizada la banda de Animals, el ritmo es diferente una especie de vals al más clásico estilo americano.

La verdad es que una bonita melodía, que ha sido versionada por muchos músicos. Dolly Parton también la interpretaria en 1980, incluyéndola en su álbum. 9 to 4And Odd Jobs. Una versión que a mi particularmente no me entusiasma demasiado.

Nina Simone haría un cover del tema guardando la esencia del folk sureño del mismo, creo que con bastante acierto.

Uno de los iconos del folk americano, Joan Baez también versionaria el tema en 1960 con éxito

Dos años antes en 1958 haría lo propio, otro de los grandes impulsores del folk americano, Peter Seeger, con una versión que se asemeja mucho a la primera que se hiciera por parte de Ashey y Foster,

La cantante Sudafricana Miriam Makeba haría un versión con sello propio que se aleja de las demás en 1960.

No podia faltar Bob Dylan haciendo su interpretación de este clásico. Lo haría en 1962.

Y Para finalizar la versión que obtuvo el mayor éxito y que todos conocemos la de la banda The Animals. Su éxito vendría en 1964. Quizás el secreto de este éxito reside en que el grupo daría al tema un estilo propio con ritmo, convirtiéndola en un tema folk rock interpretado con sentimiento y sonando con mucha fuerza. Ha quedado huella esta gran versión de este grupo liderado por Alan Price.

STEVE GOODMAN

Posted on Actualizado enn

steve

Hoy traigo una canción de un importante músico estadounidense de folk, quizas poco conocido, he de confesar que yo mismo lo he descubierto hace muy poco tiempo. Se trata de Steve Goodman nacido en Illinois en 1948 y fallecido a temprana edad en 1984 a causa de una enfermedad con la que estuvo luchando durante largo tiempo.

Una de las canciones más importantes que nos dejó Goodman con la cual fue galardonado con un premio Grammy seria, City of New Orleans. Este tema se hizo muy popular en la versión del cantante Willie Nelson.

Desde El Gramófono queremos rendir un homenaje a este músico importante dentro del género folk americano, aunque tuvo una corta carrera fueron muchas sus composiciones y por cierto de una gran calidad.