JAZZ

MÁS ALLÁ DEL CIELO DE MISSOURI

Posted on Actualizado enn

misori

 

Beyond the Missouri Sky es un álbum grabado conjuntamente por el guitarrista Pat Metheny y el bajista Charlie Haden que saldría a la luz en 1997. Este trabajo contiene 13 temas de aire lento y sereno que nos envuelven en una atmósfera donde se detiene todo excepto los extraordinarios sonidos que extraen magistralmente a sus cuerdas Pat Metheny y Charlie Haden.

 

Quiero resaltar especialmente el tema Spiritual una especie de vals lento y sosegado en el que se compenetran extraordinariamente la guitarra y el bajo con un sutil acompañamiento de percusión y teclados. Una música que invita a la reflexión a la huida del ruido, a la búsqueda de la calma, al encuentro con uno mismo. Extraordinario trabajo de dos grandes estrellas del jazz.

 

Spiritual

 

PAT METHENY Y CHARLIE HADDEN, ELEGANCIA ENVOLVENTE

Posted on Actualizado enn

PatMetheny_CharlieHaden_2001_011.jpg

 

Explorando sonidos me aíslo de la realidad y entro en un mundo donde no existe nada mas allá de los sonidos que acompañan mis recuerdos y alimentan mis sueños. Hoy escucho a un extraordinario guitarrista de jazz, Pat Metheny, uno de los más grandes de este género, que aunque desconozco, Metheny siempre me cautivó con su sonido envolvente y relajante, especialmente un trabajo llamado works, publicado a mediado de los 80.

Hoy he encontrado un álbum de Metheny junto al contrabajista, ya desaparecido Charlie Hadden, una joya en la que ambos interpretan temas de diferentes autores, incluida la banda sonora de Ennio Morricone, Cinema Paradiso. La música de Metheny invita a la reflexión a la relajación, a la charla con amigos. Es la música de fondo ideal que no interfiere otros quehaceres y además resulta motivadora para tareas variadas como escribir o leer.

Está sonando ahora una extraordinaria canción de este álbum, Beyond the missoury sky una versión de la canción, The Moon is a hars mistress original de Jimmy Webb, en clave jazz con Metheny y  Charlie Hadden en un tempo lento con una gran elegancia, música ideal para acompañar las largas y cálidas noches estivales sentado en un jardín bajo el único techo de las estrellas incorporando nuevos sonidos a la oscuridad.

Ahora suena Our spanish love song cuya autoría corresponde a Charlie Hadden, en esta ocasión Metheny acaricia sutilmente las cuerdas de su guitarra creando un ambiente de ensoñación que nos hace imaginar paisajes, lugares paraísos y quimeras, sueños y recuerdos. Mientras Charlie Hadden marca suavemente el compás con el contrabajo. Un gran disco este, que recomiendo para saborearlo con tranquilidad, sin prisas, como un extraordinario manjar disfrutando de cada matiz, de cada sabor degustándolo lentamente. Necesito la ayuda de un experto que me hable sobre este extraordinario guitarrista Pat Metheny y finalmente se me ocurre recurrir a Santyjazz que seguro nos sabrá orientar sobre dicho músico en una entrada para nuestro blog.

The moon is a hars mistress

Our Spanish love song

ENTREVISTA CON SANTYJAZZ AUTOR DE LA MONTAÑA RUSA RADIO JAZZ

Posted on Actualizado enn

montaña rusa

Santiago Molina es un gallego afincado en Reino Unido, autor del Radioblog La Montaña Rusa Radio Jazz, un proyecto radiofónico dedicado al jazz, en el mismo tenemos la oportunidad de escuchar su programa bajo el título, La Montaña Rusa, así como Libertad Jazzera otro espacio relacionado con este estilo, en este caso presentado y guionizado por Bernie un experto en free jazz.

Santyjazz como se le conoce en los medios sociales, es un pionero al menos en nuestro país, en realizar este tipo de programas dedicados al jazz, un género que no cuenta con demasiados seguidores en España. Lleva más de 16 años con La Montaña Rusa ofreciendo a todos los aficionados la mejor música jazz desde los grandes clásicos ya consagrados hasta los compositores e intérpretes contemporáneos. También y desde el 2006 Santi nos ofrece un extraordinario programa dedicado al rock clásico y contemporáneo llamado La Ruleta Rusa. Es tos espacios se pueden escuchar a través de sus respectivas webs  www.laruletarusaradiorock.com  o www.lamontanarusaradiojazz.com así como en diferentes plataformas digitales y emisoras de radio convencionales.

Su extensa cultura en el campo del jazz, le ha convertido en un referente en cuanto a programas radiofónicos dedicados a este género. Desde el gramófono, queremos conocer un poco más a fondo la figura de Santiago Molina y aprender con el algo más sobre este interesante género, el cual para nosotros resulta un gran desconocido.

 

Santi, está claro que la música es tu pasión. Me gustaría preguntarte en primer lugar por tu afición al jazz ¿Cómo nace tu pasión por este género?

Ha sido parte de un proceso. Como oyente, he sentido siempre la necesidad de ir un poco más allá, siempre intentando volver a repetir la maravillosa experiencia que es encontrar y disfrutar de nuevas sonoridades. Aún sigo haciéndolo, soy como una especie de drogata musical.

Mi gusto ha sido siempre muy ecléctico y suelo escuchar de todo (bueno, casi de todo). Cuando empecé hace muchos años mi experiencia como oyente, lo hice a través del rock de los 60/70, a través de los grandes clásicos del hard rock, blues rock, rock progresivo, etc… de esa manera mi experiencia como oyente fue aumentando con los años y siempre con esa necesidad de seguir buscando nuevos sonidos. De ahí, llegué a los primeros compases de jazz, fundamentalmente por medio del jazz rock y la fusión y principalmente a través del trabajo del guitarrista Pat Metheny. Aquello me abrió un mundo completamente desconocido entonces para mi y absolutamente fascinante. De ahí salté al universo jazz.

En 1999 comenzaste con tu proyecto La Montaña Rusa ¿Cómo surgió la idea de iniciar un programa dedicado al jazz, un género minoritario dentro del panorama musical?

Fundamentalmente por que en aquel momento era lo que yo más escuchaba. Cuando inicié mi andadura en la radio amateur, con 18 años, lo hice a través del rock pero allá por 1999, me sentía con la suficiente experiencia como oyente jazz, como para empezar esta aventura. La inicié a medias con mi colega, César LaIglesia, experto en R&B, Soul y Acid Jazz y entre los dos empezamos a darle forma a dos programas de radio. El nombre de La Montaña Rusa se lo debo a César. Esto fue antes de 1999 y hasta ese momento, lo llevábamos a cabo todo de una manera muy amateur pero disfrutando mucho que es lo esencial.

Con el tiempo me quedé sólo con el proyecto, lo redifiní, le di una idea más cercana a lo que me gusta y recomencé con él, ya en 1999, de manera on-line y en Radio Mai, en la FM de Zaragoza, que es la ciudad donde crecí.

El proyecto de La Montaña Rusa surgió fundamentalmente con la idea de acercar el jazz a todo el mundo. De lo poco que conocía entonces y de lo poco que conozco ahora, lo que menos me gusta del jazz es ese tufillo pseudo intelectualoide que respiran algunos críticos, oyentes, etc… Para echar risas con los amigos, yo los llamo la Policia del Jazz. En general se trata de gente, profesionales o no, que grabitan en torno al jazz pero que no interactúan necesariamente con él a la manera de cómo el  músico lo hace. Creo que eso es erróneo, por que precisamente ese punto de vista, aleja a muchos oyentes de iniciarse en el jazz. Y además, esa perspectiva es falsa por que el jazz es un universo musical lleno de grandes músicos (menos o más conocidos), con carreras extraordinarias a sus espaldas y que destilan en la mayoría de los casos humildad y mucho respeto.

La idea detrás de la que surgió La Montaña Rusa era el intentar acercar el jazz a todo el mundo desde un punto de vista más de calle (si eso se puede decir), sacándole todo ese contenido semiintelectualoide que a veces destila. Esa idea sigue muy vigente hoy en día y creo que es algo constatable oyendo los programas.

Otro de los objetivos del programa desde sus inicios, es darle eco y altavoz al jazz de habla hispana, al que se hace en España, Sudamérica y Centroamérica. Un jazz que hoy un día goza de una salud excelente pero que por aquel entonces no tenía mucha presencia en festivales y en medios y bajo mi punto de vista, ya empezaba a vislumbrarse algo del brillo actual. Como digo, eso es algo que hicimos desde nuestros inicios y que seguimos haciéndolo con muchísimo gusto.

 

Eres además un pionero en la radio online, teniendo en cuenta que en los inicios de tu programa, finales de los 90 y principios del 2000 este tipo de emisoras no tenían demasiada repercusión, tampoco los podcast eran muy populares ¿Cómo promocionaste tus programas en estos medios, por entonces tan desconocidos?

Bueno, mi otra pasión (y la que me da de comer) el diseño, ayudó en ello. Por aquel entonces, como dices, no existían los podcasts pero con la tecnología web más o menos básica de entonces, siempre tuve claro que quería difundir el programa a través de internet, a la manera online. Ya en la primera emisora me llevaba el ladrillo enorme que por aquel entonces eran los portátiles y lo conectaba a la mesa de sonido, con lo que ya digitalizaba la señal de audio para tenerla lista para la web. De ahí surgió la primera y super básica versión de la web del proyecto, actualizada semanalmente con nuevos programas y contenidos y poco a poco ha ido acercándose a lo que es hoy en día. Recuerdo que en aquel entonces tenía que comprimir mucho el audio de los programas ya que las conexiones de internet eran la risa de lentas, con lo que el audio de aquellos años, de los que aún conservo algunos programas, no tienen una calidad de sonido muy allá. También por aquellos años, le eché una mano en estas lides a programas también pioneros del jazz online en español, como el chileno Puro Jazz del gran Roberto Barahona y El Club de Jazz de Carlos Pérez.

 

Actualmente aparte de plataformas como Ivoox o tu propia web ¿En qué otras emisoras radiofónicas podemos escuchar tus programas?

Esa es una gran pregunta por que si te soy sincero, no tengo ni idea de la cantidad de emisoras que emiten nuestro contenido. Además de iVoox y nuestros otros canales de audio, en iTunes podcasts y en TuneIn, poco más puedo decirte sobre esto. Participamos desde hace dos años en el excitante proyecto radiofónico de Colectivo Burbuja (http://www.colectivoburbuja.org/) y también desde hace ya unos cuantos años somos parte de la parrilla de programación de una de las grandes radios independientes de España, Radio Mirage (http://www.radiomirage.org.es/) emitiendo para todo el mundo desde Vallecas. A partir de ahí, como nuestro contenido es Creative Commons total y no recibimos prestación económica alguna a cambio, tengo conocimiento de que los programas están por aquí y por allá pero como comento, no sabría decir dónde con exactitud más allá de los canales que el propio programa gestiona. La verdad que el programa está ahí para todo el que quiera utilizarlo, difundirlo, compartirlo, etc…

Dentro del jazz existen multitud de subgéneros como el bop, acid jazz, latino, free jazz o el swing, entre otros muchos. ¿Cuáles son tus favoritos?

Pregunta de difícil, muy dificil respuesta. Considero que el jazz es casi infinito, debido a las mezclas de estilos y subestilos y también debido a las posibilidades musicales del propio jazz. Evidentemente me gusta todo pero si tuviera que elegir uno, sin pensar mucho me decantaría por el jazz rock, que es por donde empecé en esto del jazz, como te contaba más arriba y puede que sea el que más enraizado está en mi experiencia de oyente. Pero la verdad, todo el jazz es fascinante. Lo que la gente en general entiende por jazz, casi nunca es eso, jazz. Definir con palabras el universo jazz es limitarlo. Y el jazz no tiene límites. Son innumerables las ocasiones en las que mucha gente me ha dicho “…pero esto no es jazz…”

Dedicas tiempo a tu pasión, la música, ¿Pero cuanto tiempo sueles invertir en preparar tus programas? Estos suelen durar algo más de una hora, pero hay que seleccionar la música, documentarse, escribir un guión y editar el programa…

Eso es secreto sumarial!.

Bueno, la verdad que con los años he desarrollado un proceso el cual no me lleva mucho tiempo, si no, sería imposible hacer los programas al no dedicarme profesionalmente a ello. Si esto último fuera así, la preparación y mucho del enfoque del programa sería distinto pero no hay tiempo posible para ello.

Tengo la gran suerte de trabajar casi el 100% de mi tiempo escuchando música. Tengo una enorme librería musical, toda digitalizada a más o menos buena calidad así que casi el 90% de mi tiempo lo paso enfrente del ordenador y escuchando música. Dedico tiempo a escuchar, seleccionar y a comprar para estar al tanto de las novedades.

Voy a contar el proceso, sólo para que otros lo encuentren inspirador y de ayuda pero seguro que al final, alguno se sentirá decepcionado.

El proceso de preparación del programa es más o menos así. Tengo una lista de la cola musical para los próximos programas. Cuando escucho algo que me parece destacable, pam, a la lista y a cola. Por ejemplo, ahora mismo estoy escuchando el último trabajo de la excelente vocalista René Marié a la que además tengo la suerte de conocer en persona. El trabajo me gusta, ella tiene una voz superlativa y sin duda va para la lista de escucha. Puedes imaginar que tengo una largísima lista en la que voy estableciendo jerarquías (clásicos/jazz hispano/novedades/resto) dependiendo de las secciones de La Montaña Rusa y también alguna grabación sube más hacia el top de la lista que otras, dependiendo de efemérides, noticias, etc… Así cuando llega la hora de preparar en sí el programa, ya tengo los álbumes a pinchar, ya sé cuales tocan.

Escucho entonces los discos otra vez, por encima y destaco dos canciones por álbum. Busco la información de los artistas y de los discos principalmente en internet y la complemento con lo que yo sé. La verdad que me gustaría hablar menos por que a veces me escucho y tengo un rollo interminable que no veas y la verdad, lo importante es la música y los músicos, sin duda y salvo cuestiones o anécdotas de las grabaciones, lo que a la mayoría de los oyentes jazz les interesa es, los músicos que participaron en la grabación, el año de la publicación de la misma y como digo, algún aspecto anecdótico o curioso.

Después y como digo, debido principalmente al poco tiempo que tengo para hacer los programas, lo siguiente que hago es grabar mis locuciones por separado y al finalizar, lo monto todo junto y en orden, sintonía, locuciones, temas y cierre. Hace tiempo hacía los programas a la manera tradicional, con la mesa de mezclas y demás, como si estuviera realmente en la mesa del estudio de la emisora de radio pero me eternizaba. Así que desde hace tiempo, adopté este proceso que encaja perfectamente con lo que necesito.

Una vez finalizada la edición viene la parte más costosa en tiempo, que es la de la difusión, promoción y procastinación de los programas. Me lleva casi el mismo o más tiempo que el realizarlos! Pero es una parte muy importante, sin duda.

 

Supongo que al vivir en Reino Unido un país más avanzado que el nuestro, en cuanto cultura musical, te habrá ayudado a estar más al día en cuanto a todas las novedades relacionadas con el jazz y te habrá dado la oportunidad de asistir a conciertos de figuras importantes de este estilo musical. ¿Cuál ha sido el concierto del que mejor recuerdo guardas?

Pues si quieres que te diga la verdad, más allá de ciudades más grandes o del mismo Londres, no se diferencia mucho con lo de España. Londres evidentemente sí es otra historia. Yo he vivido en ciudades más pequeñas, casi pueblecicos, me gusta más el estilo de vida. Aún así, los circuitos locales de jazz y música en general suelen ser bastante activos y es bastante normal escuchar jazz al menos una vez a la semana en algunos buenos pubs. Es el contacto que he tenido desde que estoy aquí, más bien local, compartir alguna cerveza con los músicos y muchas risas.

Así que honestamente, por esa parte, el estar en UK tampoco es que me haya ayudado en mi crecimiento como oyente y público. Más experiencias pero no realmente diferentes.

Y obviamente claro que me gustaría ir más a directos de a los que realmente voy pero desde hace tiempo me gusta más asistir a conciertos en sitios pequeños donde la experiencia es más cercana, asequible e íntima y de vez cuando, te llevas una grata sorpresa con uno de esos músicos para nada conocidos que te deja boquiabierto.

Si me preguntas por los conciertos de jazz que más me han gustado, es difícil de decir pero ver a grandes en directo como John McLaughlin, Dave Holland, el Esbjörn Svennson Trio o el mismo Pat Metheny, es una experiencia que recomiendo a todo el mundo. En general, la música en directo es algo que recomiendo a todo el mundo. Es absolutamente terapéutico. Eso sí, a ver qué es lo que vas a escuchar :D.

Si tuviera que elegir algún concierto favorito, podría decir aquel al que asistí hace ya unos cuantos años del gran Brad Mehldau, uno de los grandes pianistas de jazz contemporáneo, un genio. Hoy en día a sus conciertos asiste muchísima gente pero yo tuve la suerte de verlo y escucharlo en directo, como digo hace ya unos cuantos años, cuando no era todavía muy conocido, en una sala pequeña de un auditorio en el que estábamos unas 300 personas, no más. Concierto a piano solo de dos horas y media largas, sin interrupciones. Aún estoy boquiabierto. Increíble.

Y claro, de las grandes figuras del jazz, me quedo con el concierto de McCoy Tyner y su trío, pianista leyenda que formó parte del cuarteto clásico de Miles Davis y que como digo, es una de las grandes leyendas del jazz. Concierto en una sala chiquita, con unas 200 personas, no mucho más. Absolutamente delirante. Tuve la oportunidad de participar en la organización del concierto y conocer personalmente a McCoy Tyner fue absolutamente genial. Todo humildad, educación y elegancia. Algo parecido pasó con Ron Carter, otro de los grandes… en fin, hay tantos…..

¿Tienes algún referente o modelo a seguir al que te gustaría parecerte o admiras especialmente como conductor de programas de radio musicales?

Pues mira, no soy mucho de ídolos en ninguna faceta de mi vida y a los que yo considero realmente heroes, probablemente no pasen el filtro de lo que la sociedad moderna considera como heroe hoy en día.

Pero sí tengo un referente claro dentro de la divulgación y difusión del jazz, alguien que me incitó y ayudó a escuchar más y a progresar en esa experiencia de oyente jazz. El gran Juan Claudio Cifuentes, que nos dejó hace poco más de un año, presentador de ese programa de tv imprescindible que era Jazz entre Amigos, impensable en la basura de televisión actual. De él me quedo con todo pero fundamentalmente su cercanía y humildad. Y sobre todo esa manera de comunicar sin ornamentos extraños y malabarismos, directa, campechana y simple. Muy grande. Juan Claudio Cifuentes, sin duda es un referente para todos los amantes del jazz españoles y no tan españoles y para todos los divulgadores de jazz actuales.

 

Aunque sé que es difícil me gustaría saber ¿cuáles son tus músicos de jazz favoritos tanto clásicos como contemporáneos?

Pufffff… no puedo contestar a esa pregunta….. hay tantos, tantísimos que me gusta su trabajo. Los clásicos, los clásicos contemporáneos, algunos brillantísimos músicos de jazz españoles, europeos…. La lista sería interminable…en serio…. Me borro de ésta 😀

Y Ahora la misma pregunta pero aplicada al género rock

Pues te voy a contestar lo mismo, los grandes del rock clásico, contemporáneo…. Hard rock, blues rock, rock proresivo, psicodélico, grunge, alternativo….. puffffffff Como ya dije arriba, mis gustos son bastante amplios aunque estén anclados principalmente en el jazz y el rock pero soy un gran amante de las fusiones y me encantan las mezclas. En fin. Difícil…..

¿Cómo crees que ha evolucionado en nuestro país la música jazz, en cuanto a músicos, festivales, aficionados, conciertos, etc.?

Pues mira, todavía hay mucho por hacer, eso está claro pero al menos yo, desde que empecé en esto, sí veo que ha habido cambios. Fundamentalmente en dos vías, los músicos y la difusión del jazz.

En cuanto al jazz en España, desde hace unos 18 años o así, la posibilidad de muchos jóvenes músicos de irse a estudiar fuera y volver con esa experiencia y todo ello mezclado con la base que ya había aquí, ha hecho que el jazz en España goze hoy en día de una salud potente. El panorama ahora mismo no puede ser más alentador, con muchísimos músicos de mucha calidad aportando ideas distintas y frescas, jóvenes y no tan jóvenes, gente que lleva trabajando años a la sombra y que empiezan a vislumbrar algo de luz y de foco, etc… Bajo mi punto de vista y creo que no me equivoco, el jazz en España tiene hoy en día una salud de hierro que nunca ha tenido.

Por otra parte esta el tema de la difusión del jazz. Hace unos cuantos años la presencia de músicos de jazz españoles en los carteles de los principales festivales de jazz del país era escasa o nula. Hoy en día eso ha cambiado algo aunque como digo, queda mucho por hacer. Además, la proliferación de pequeños festivales o certámenes, digamos “independientes”, donde la apuesta ha sido más arriesgada a favor de esos talentos de jazz, también ha ayudado a que la vista hoy en día sea algo mejor.

Desde luego, si hablamos de los grandes medios, en esos canales, el jazz español casi sigue sin existir. Como digo, para bien o para mal, España es el país que es y en muchos aspectos la cultura no interesa o interesa poco. Lo que interesa es hacer caja y poco más. Seguimos con eso y claro, es complicado cambiar este tipo de historias. Pero bueno, poco a poco va siendo algo diferente y la ayuda de las nuevas tecnologías e internet aportan también mucho en que todo eso cambie o al menos en dotarnos de soluciones alternativas.

 

Dentro de La Montaña Rusa Radiojazz tienes un colaborador que comparte programa en tu radioblog, se trata de Bernie con el espacio Libertad Jazzera. ¿Qué diferencia existe entre este y la Montaña Rusa?

Libertad Jazzera es un programa que se centra en el free jazz y en las músicas de vanguardia. Hablando a grandísimos rasgos, podríamos decir que el jazz se puede dividir en dos grandes campos, por un lado el jazz clásico y contemporáneo, del que ya se ocupa La Montaña Rusa y por otro lado, el free jazz y el avant-garde, que se encarga de difundir Libertad Jazzera. Esto, como digo, hablando muy a grandes rasgos. No vamos ahora a ponernos a definir ambos por que podríamos estar horas y según mi punto de vista se mezclan, se tocan, van y vienen que eso es lo bonito.

El caso es que Bernie (Bernat Comerma) es un gran experto en free jazz y avant-garde y detectó en su momento que la comunidad freejazzera necesitaba de un vehículo de expresión y comunicación que ayudara a divulgar el free jazz e ideó Libertad Jazzera. Nos une la pasión por el jazz y otras músicas, además de que somos grandes amigos, con lo que nos pusimos manos a la obra. El mérito 100% de Libertad Jazzera es de Bernie, yo soy un absoluto ignorante en cuanto a free jazz y avant-garde.

Si el jazz en general es para minorías, el free jazz tiene aún menos seguidores pero son super apasionados y muy muy fieles. Nosotros tenemos muchísimo feedback de los oyentes desde Libertad Jazzera y estamos muy contentos con ello. Además, cada vez hay más programas de radio que se encargan del lado más raruno del jazz y eso nos congratula por que creo que Libertad Jazzera es un referente ahí.

 

Han cobrado auge en los últimos tiempos los blog y podcats dedicados al mundo de la música en nuestro país. Nos consta que eres seguidor de estos pero… ¿Cómo ves la blogosfera relacionada con el mundo de la música en España?

Pues la veo estupenda. Yo no soy de esos a los que les molesta la cantidad. Me gusta la calidad pero también que haya cantidad, así se puede elegir más y mejor. Si te das una vuelta por iVoox, que es la plataforma por excelencia de podcasts y radio en español, te darás cuenta de la infinidad de buenísimos programas y contenidos que se están haciendo, muchos de ellos también con años y años a sus espaldas de difusión y trabajo y que gracias a este tipo de plataformas han salido a la luz. Creo que es muy positivo y como digo, ayuda a la difusión de cualquier música o contenido.

Y la cantidad de blogs como el vuestro hablando de música, compartiendo vuestros gustos, pensamientos, críticas, también es innumerable y ayuda mucho a la difusión de la cultura en general y de la música en particular. A mí me encanta el panorama, sin duda.

Además, todo este movimiento lejos de los canales y medios de comunicación nacionales o que ya conocemos y que, sinceramente, salvo contadísimas excepciones, apestan en cuanto a contenidos. Así que, mucho mejor, a tope con los podcasts y la blogosfera musical!!!!

 

Santi, a continuación, si te parece te voy a hacer un cuestionario rápido en el que tendrás que elegir una de las opciones que te propongo:

¿Campo o ciudad?

Campo

 

¿Montaña o playa?

Creo que prefiero la montaña pero como buen gallego la costa me tira. Las dos. Barcelona, en la que viví y trabajé ocho años es ideal para eso, tiene todo.

¿Clásico o contemporáneo?

Los dos, no puedo separarlos, son partes de un mismo tronco.

¿Radio o televisión?

Cualquier contenido en Streaming.

¿Vocal o instrumental?

Me gustan los vocalistas diferentes, distintos pero sin duda prefiero instrumental.

¿Pop o rock?

ROCK, please….

¿Caminar o correr?

Bici

¿Soñador o realista?

Puffff…. Me gusta soñar pero a veces la realidad es tan dura…. Me gustaría conservar esa capacidad que se tiene de niño de aislarte de todo y soñar, soñar, soñarrrrrrr….

A parte de tu gran pasión por la música ¿Qué otras aficiones te gusta practicar en tu tiempo libre?

La naturaleza (caminaba mucho por la montaña cuando era menos viejuno y echo de menos eso) y los animales, la bicicleta, todo lo que tenga que ver con diseño e imagen, tomar unas tapas y unas cañitas con los colegas los viernes, aquí en UK se echa en falta eso. Me gusta mucho el cine (más bien clásico, 50, 60 y 70 principalmente) y el estado de muchas de las series de televisión actuales.

Santi aunque no te dedicas profesionalmente a la radio ¿No te has planteado hacer de esta pasión tu medio de vida? Porque estoy seguro que ofertas habrás tenido.

Ayssss. En fin, cuando empecé en esto de la radio, la idea era que terminara siendo lo que me diera de comer o al menos, me diera para un bocadillo a la semana. Pero la realidad me ha ido demostrando con los años que es distinta y muy diferente. Hace ya unos años que dejé de comerme la cabeza con eso. En su momento llevé el programa a muchas emisoras de radio y no recibí ni una sola respuesta. Bueno, sí, una de alguien que no voy a nombrar pero me dijo que si yo me podía pagar la publicidad del programa, que no había problema, que el contenido le importaba un carajo. Pues eso…. En otra ocasión otro me dijo, “…bueno, sí pero es que no anunciar al artista antes de la canción…” en fin, cosas así…. Muy surrealista.

Vaya por delante que esta es una pasión de la que me encantaría vivir. Adoro la radio y difundir lo que me gusta. Lamentablemente, como ya hemos comentado, eso no tiene nada que ver con el estado actual de la radio, al menos en España.

Lo he intentado, como digo, varias veces y tengo algunos proyectos pendientes, junto a otros divulgadores de jazz, de crear proyectos en común y hacer algo grande pero en general todos somos amateurs y queda poco tiempo para soñar, al menos eso es lo que parece.

En cuanto a si he tenido ofertas……. Si tú sabes de alguna, me la pasas, por favor hahahahahaha. No, nunca, ni una, nada. Probablemente sea culpa mía pero ofertas? No, ya me gustaría. Es lo que hay que diría aquel.

Pero bueno, dicho esto, y que yo sigo abierto a cualquier cosa que ocurra o proyecto que venga, hay que decir que estoy muy contento con mi lugar, con mis tres programas de radio musicales y lo que sí es cierto es que de esta manera, tengo 100% libertad de hacer lo que quiera y de programar lo que me de la gana. Libertad de darle a mis programas el giro que quiera, cuando quiera y cómo quiera. Probablemente si hubiera tenido alguna oferta y la hubiera aceptado, no tendría esta libertad que tengo ahora. Así que, no me quejo. Cada uno escribe su camino como cree que tiene que escribirlo.

 

Por último y abusando de tu confianza, nos gustaría que hicieras alguna colaboración en nuestro humilde blog, El Gramófono, para inícianos nosotros y nuestros lectores en el mundo del jazz. ¿Te parece?

Por supuesto que sí. Con el tiempo que tengo, es todo para vosotros, para lo que queráis, aquí me tenéis. Como digo, estoy abierto a todo, colaboraciones, proyectos locos, me encanta participar de todo, al menos inicialmente. Si luego no es lo mío, chau y a otra cosa.

Santi te estoy muy agradecido por habernos concedido esta entrevista. Desde El Gramófono queremos mostrarte nuestra admiración a tu trabajo y agradecerte esta atención que has tenido con nosotros. Muchas gracias, nos seguimos escuchando…

Al revés, como te dije, el placer es mío, en serio. Y muy agradecido que os acordéis de nosotros, mucho. Un abrazo muy fuerte!

GRAIG CHAQUICO

Posted on Actualizado enn

GRAIG

Os propongo una música agradable que invite a la charla a la tranquilidad e incluso a estar de música de fondo sin perturbar el ambiente. Todas estas cualidades las reune el guitarrista estadounidense Graig Chaquico, nacido en Sacramento en 1947. Chaquico lleva más de 30 años en la música obteniendo grandes éxitos en estilos musicales como el New Age y el Smootn Jazz.

Chaquico ha colaborado con  importantes bandas como Jefferson Starship durante la década de los 70. Pero su mayores éxitos vinieron cuando comenzó su carrera en solitario con su inconfundible guitarra acústica, siendo incluso ´nominado para los premios Grammy.

Graig Chaquico es un gran defensor de la musicoterapia de los efectos positivos que aporta esta para la recuperación de el estado de salud físico y mental. Despues de vivirlo en sus propias carnes, cuando siendo un niño tuvo un grave accidente de tráfico y la música, según el mismo dice, jugo un papel decisivo para su recuperación.

No se si la música tiene poderes curativos, pero si puedo decir que la de Chaquico tiene efectos beneficiosos ya que es una música serena y relajante e invita a la paz y al sosiego aminorando los efectos del estres y la ansiedad.

 

LA TORMENTOSA VIDA DE JACO PASTORIUS

Posted on Actualizado enn

jaco

John Francis Pastorius, fue uno de los bajistas y compositores de jazz más importantes de los últimos tiempos en este género, Conocido artisticamente como Jaco Pastorius nació el 1 de diciembre de 1951 en Norristown, Pennsylvania.

Su padre también era musico, más concretamente batería, instrumento con el que comenzaría Jaco, que despues tendría que abandonar por una lesión en su muñeca, para comenzar a tocar el bajo eléctrico, instrumento que hasta entonces sólo se utilizaba como acompañamiento.

A temprana edad comenzó a tocar con bandas de Florida como «Soul Incorporated» o Woodchuck», entre otras.

Jaco Pastorius se dió a conocer, cuando se unió a la banda del trombonista Peter Graves, Bacherlos III, su popularidad se extendió cuando se unió en 1975 en una grabación en el teatro Guzman de Miami al grupo de Joe Zawinul y Wayne Shorter «Weather Report», posteriormente entraría a formar parte de esta banda. Tambien Pastorius colaboró con el famoso guitarrista de jazz Path Matheny.

En la década de los 80 formaría su propia banda «Word of Mouth», su éxito musical se consolidó para siempre, pero fué en esta década cuando comenzaron sus transtornos mentales y problemas con las drogas. Lo que le llevaron a una forma de vida desordenada con varios escándalos, así como arrestos policiales.

Durante esta etapa de su vida tenía por costumbre vagar por las calles y convivir con los mendigos, con los que haría amistad e incluso tocaria para ellos, fue ingresado en varias ocasiones en clínicas psiquiátricas donde se le diagnosticó un transtorno maniaco depresivo a ello se le sumaban su adición al alcohol y las drogas.

El 12 de septiembre de 1987, Jaco intentó sabotear un concierto de Carlos Santana, fue expulsado del club y le propinaron una gran paliza, pocos dias despues, a causa de la misma, el 21 de septiembre falleció con tan solo 35 años.

Jaco Pastorius es una de las figuras más importantes del Jazz contemporaneo, dándole un aire innovador a este con un dominio extraordinario del bajo eléctrico, dando un protagonismo a este instrumento que hasta entonces servía unicamente como acompañamiento

MANU DIBANGO

Posted on Actualizado enn

manu

Manu Dibango es un importante músico y compositor, nacido en Camerún el 12 de diciembre de 1933, aunque reside en Francia. Este músico fusiona diferentes estilos sobre todo el jazz, soul así como música africana. Aunque domina varios instrumentos es conocido como interprete de saxofón.

Manu Dibango es una persona comprometida y gran luchador contra las desigualdades sociales, por lo que se le condecoró con el título de director general de la UNESCO en 2004.

Dibango popularizó el estilo musical «Makossa» típico de Camerún con grandes influencias de jazz, músic latina y Highlife, estilo este último procedente de otros paises de africa como Nigeria Ghana y Sierra Leona.

Manu Dibango es uno de los músicos más importantes de jazz de África, ha colaborado con grandes músicos como Eliades Ochoa con una gran versión fusionada con ritmos afrocubanos de la famosa canción «El Manisero». Tambien ha colaborado en algunas composiciones de bandas sonoras de películas,

MICHEL PETRUCCIANI

Posted on Actualizado enn

petrucciani

Michel Petrucciani fue un gran pianista y compositor frances de jazz, aquejado de una osteogénesis imperfecta, por lo que media apenas un metro de altura, era un ejemplo a seguir ya que esta enfermedad no le impidió ser un gran pianista. Desde temprana edad estudio piano clásico, debido a su enfermedad degenerativa, al no poder realizar otras actividades propias de su edad se volcó en sus estudios musicales. Su gran talento al piano hizo que a los 17 años grabara su primer disco y a los 18 se une al trio formado por Jean Francois,Aldo Romano y Jeny Clark realizando una serie de grabaciones para el sello frances OWL:.

El estilo de Michel Petrucciani se caracterizo por su fuerte ritmo, muy influenciado siempre por la música brasileña, la cual estuvo muy presente en sus composiciones. En definitiva podemos decir de Petrucciani que fue y será uno de los grandes pianistas de jazz de todos los tiempos, y tenemos que resaltar el afan de superación de Michel que a pesar de su enfermedad, esta no fué obstaculo para triunfar en lo que realmente le gustaba, la música</p

LOS 10 MEJORES PIANISTAS DE JAZZ

Posted on Actualizado enn

1. Art Tatum

 

Nació : 13 de octubre de 1909 
Murió : 5 de noviembre de 1956 
Origen : Toledo, OH

Al tener padres relacionados con la música, el futuro de Art Tatum lucía bastante prometedor. Pero añada a eso un tono perfecto, la capacidad de tocar canciones sencillas a los 3 años, y una ceguera legal, y obtendrá un niño prodigio de leyenda. .

Como adulto joven, se vio desafiado por una impresionante lista de competidores en un «concurso de piano» en Harlem. Tatum eclipsó a muchos, incluyendo a los pianistas Fats Waller y Willie Smith.

2. Herbie Hancock

 

Fecha de nacimiento : 12 de abril de 1940 
Lugar de nacimiento : Chicago, Illinois, Estados Unidos

Herbie Hancock comenzó a estudiar música a los 7 años de edad y tocó con la Sinfonía de Chicago a los 11. Ha tocado con Miles Davis y, desde entonces, ha tenido una carrera ecléctica; ha hecho covers de música pop de Los Beatles, Peter Gabriel, Prince y hasta de la banda grunge Nirvana, oriunda de Seattle.

3. Duke Ellington

 

Fecha de nacimiento : 29 de abril de 1899 
Fecha de muerte : 24 de mayo de 1974 
Lugar de nacimiento : Washington DC, Estados Unidos

Comenzó a tomar clases de piano esporádicas a los 7 años de edad. Sentía que no tenía talento para la música pero cambió de opinión después de encontrar inspiración en algunos artistas locales.

Duke Ellington compuso su primera pieza musical, “Soda Fountain Rag”, totalmente de oído y llegó a componer más de 2.000 piezas musicales en un período de 60 años

4. Thelonious Monk

 

Fecha de nacimiento : 10 de octubre de 1917 
Fecha de muerte : 17 de febrero de 1982 
Lugar de nacimiento : Rocky Mount, Carolina del Norte, Estados Unidos

Thelonious Monk tuvo una influencia notable en la evolución del jazz. Aprendió piano solo a los 9 años de edad y se metió en el jazz luego de entablar una amistad con James P. Johnson, un pianista cuyo estilo se caracterizaba por las zancadas. A los 30 años ya había hecho sus primeras grabaciones con el cuarteto de Coleman Hawkins y, más tarde, grabó con John Coltrane.

5. McCoy Tyner

 

Fecha de nacimiento : 11 de diciembre de 1938 
Lugar de nacimiento : Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos

McCoy Tyner comenzó a estudiar piano a los 13 años de edad. De adolescente, entabló una amistad con el saxofonista legendario del jazz John Coltrane. Su reputación siguió creciendo y, a los 20, se convirtió en el primer pianista en formar parte del “Jazztet” de Benny Golson. En la actualidad, sigue tocando en distintos clubes y festivales de todo el mundo.

6. Willie Smith

 

Fecha de nacimiento : 23 de noviembre de 1893 
Fecha de muerte : 18 de abril de 1973 
Lugar de nacimiento : Goshen, Nueva York, Estados Unidos

Willie «The Lion» Smith descubrió la música a los 6 años, después de encontrar un órgano que apenas funcionaba en el sótano de su casa. A los 14 años, Smith tocaba ragtime en bares y clubes locales. En poco tiempo se volvió popular en clubes nocturnos paquetos del Harle, especialmente en el famoso y moderno Leroy’s.

7. Fats Waller

 

Nació : Mayo 21, 1904 
Murió : Diciembre 15, 1943 
Origen : Nueva York, NY

Fats Walter tocaba el órgano a los 6, y se presentaba regularmente en la iglesia de su padre. Cuando se enamoró de la música de jazz, su padre intentó dirigirlo hacia la interpretación clásica, refiriéndose al jazz como un producto del diablo. Pero el joven Waller fue introducido al pianista de stride James P. Johnson, y su destino musical fue sellado. Waller empezó a presentarse profesionalemente a la edad de 15.

8. Oscar Peterson

 

Nació : Agosto 15, 1925 
Murió : Diciembre 23, 2007 
Origen : Montréal, QC, Canada

Oscar Peterson está considerado como una de las mayores estrellas de jazz en el mundo. Empezó a estudiar piano clásico a la edad de 5, pero su vecindario rico en jazz hizo una impresión en el joven O.P. Desde entonces a grabado mas de 200 álbumes.

9. Ahmad Jamal

 

Nació : Julio 2, 1930 
Origen : Pittsburgh, PA

Ahmad Jamal fue introducido al piano a la edad de 3. A la edad de 7, su madre arregló para que estudiara con la respetada maestra y fundadora de la Compañía Nacional de Opera Negra, Mary Caldwell Dawson. Jamal empezó a tocar profesionalmente a la edad de 11.

Ahmad Jamal continúa su tour, y ha estado tocando por más de 65 años.

10. Chick Corea

 

Nació : Junio 12, 1941 
Origen : Chelsea, MA

El padre músico de Chick Corea le enseño el piano a los 4 años. Corea exploraba los diferentes estilos musicales, y fue introducido a la música clásica por su maestro, pianista concertista Salvatore Sullo.

En sus 20s, Chick Corea trabajaba con Miles Davis, tomando el lugar de uno de sus inspiradores, Herbie Hancock, como el pianista en 1968.

ART TATUM
ART TATUM

OSCAR PETERSON

Posted on Actualizado enn

Oscar Peterson nació en Montreal en 1925 y murió en 2007 su estilo oscila entre el swing y el boop. Aunque no demasiado conocido Peterson fue tambien compositor una de sus obras más famosas es Canadian Suite.
peterson

DJANGO REINHARDT

Posted on Actualizado enn

Django Reinhardt fue el primer músico de jazz europeo, nació en Bélgica en 1910, fue guitarrista.Curiosamente no sabía leer música, pero compuso varias obras de gran éxito como   «Nuages», «Manoir de Mes Rêves», «Minor Swing»  entre otras. Decir que Django era de origen gitano sinti, creció en un campamento gitano en Paris, estos orígenes tuvieron gran influencia en su música ya creo una nuevo género en la música jazz llamado «Gypsy Jazz» resultante de la fusión del swing y la música tradicional gitana del este de europa

. Imagen

Os dejamos un video con su música