RITMOS CUBANOS

YOLANDA, UNA DECLARACIÓN DE AMOR UNIVERSAL

Posted on Actualizado enn

yolanda pablo milanes

Yolanda es sin duda, una de las canciones más conocidas del cantautor cubano, Pablo Milanés. Esta extraordinaria canción de amor, estaría dedicada, a su entonces mujer Yolanda Benet, la que sería su musa e inspiradora de unos de los grandes temas de la historia de la música hispana.

Yolanda Benet no solo sirvió de inspiración al cantautor para esta canción, sino a otras de gran éxito como Yo no te pido, otro de los grandes temas de Pablo Milanés. Está claro que Yolanda se ha convertido en todo un himno, lleno de lirismo y sensibilidad, un poema musical, una declaración de amor en forma de canción. Esta composición, según se dice, tardó algo menos de una hora  en finalizarla, creo que Pablo la hizo desde la sencillez y los profundos sentimientos  de amor que le inspiraban  su mujer y  su primera hija nacida coincidiendo con el lanzamiento de este tema. El nunca pensó en la trascendencia que iba a tener esta canción, que marcaría definitivamente su carrera, era un regalo, algo que necesitaba expresar en forma de música, una canción impregnada entre una mezcla de melancolía, tristeza, amor y una profunda sensibilidad que demuestra el autor. Pablo Milanés decía, que necesitaba estar triste para poder crear, de ahí que en sus canciones este presente ese tono decadente y a la vez nostálgico, aunque esta canción marca un hito en su carrera, una balada envuelta en veneración y agradecimiento hacía esa mujer, quizás una manera de solicitar el perdón por los errores cometidos y a la vez corresponder con este regalo a su musa Yolanda.

La canción, Yolanda tiene ya 48 años, fue escrita coincidiendo con el nacimiento de la primera hija de Pablo, allá por 1970. Pero aún, hoy sigue vigente y sonando como una de las mejores baladas de amor, de hecho ha sido versionada por diferentes músicos y grupos. Uno de los impulsores en popularizar esta canción, en España, ante el público más joven, fue Javier Ojeda, líder del grupo, Danza Invisible, quien haría una versión pop en 1990 que alcanzaría un notable éxito dando aún más reconocimiento a esta canción, entonces desconocida para muchos jóvenes en la década de los 90.

Yolanda es una gran canción que pone de manifiesto el extraordinario talento de Pablo Milanés, con un tema de profundos sentimientos, sencillo, desgarrador y sincero. Una declaración de amor que ha traspasado las fronteras de lo personal, convirtiéndose en una declaración de amor universal.

 

YOLANDA

CHAN CHAN

Posted on Actualizado enn

havana-1982410_960_720

Chan Chan es un conocido son cubano escrito por el gran Compay Segundo, según este la melodía  de la canción surgió de un sueño que tuvo en la que pudo escuchar claramente las 4 notas sobre las que se estructura esta canción, después decidió ponerle letra inspirándose en una leyenda popular que solía escuchar de pequeño, cuyos protagonistas serían Juanica y Chan Chan, de este último personaje viene el titulo de la canción.

Este “son” sería una de las últimas composiciones de Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como Compay Segundo. Fue compuesto en 1987 cuando contaba con 80 años de edad, pero se convertiría en una de sus composiciones más populares a la vez que una importante aportación al folclore cubano, hoy conocido mundialmente.

La canción es de estructura muy sencilla en torno a cuatro notas, entre las cuales se van sucediendo las estrofas, pero a pesar de su sencillez resulta una canción con una gran riqueza musical, con auténticos sonidos del son cubano.

LETRA DE LA CANCIÓN

Como hemos dicho Compay adapto la letra basándose en un cuento o leyenda popular que escuchaba de pepueño, cuyos protagonistas eran una pareja, Juanica y Chan Chan. Pero según se dice la letra de la canción puede tener un doble sentido con ciertas connotaciones sexuales. La historia de la canción habla de una pareja pobre, Juanica y Chan Chan que estaban construyéndose una casa e iban a la playa a por arena:

Cuando Juanica y Chan Chan

En el mar cernían arena

Como sacudía el jibe

A Chan Chan le daba pena

Quizás en España no entendamos muy bien esta estrofa, hace referencia a como cribaba la arena de la playa, Juanica hacía movimientos sensuales a la vez que sacudía el tamizador y a Chan Chan “le daba pena” quiere decir que le daba vergüenza, rubor  y  cierta excitación por tales movimientos.

Limpia el camino de pajas

Que yo me quiero sentar

En aquel tronco que veo

Así no puedo llegar

Parece que a esta estrofa también se le pueden atribuir claramente, una doble interpretación, pero aparte de la doble lectura que pueda tener esta canción, lo que sí está claro es que  se ha convertido en un estándar la música cubana, en todo un clásico.

VERSIONES

Desde su composición esta canción ha sido interpretada por multitud de artistas cubanos, destacando la que hicieran Buenavista Social Club con intérpretes de la talla de Ibrahim Ferrer o Eliades Ochoa entre otros. Os dejo algunas versiones que me parecen interesantes de esta extraordinaria canción.

La original Compay Segundo

 

Buenavista Social Club

 

Macaco también hizo su propia versión

 

Versión instrumental latín jazz Michel Camilo

EL MANISERO

Posted on Actualizado enn

mani

Hoy quiero hablar de una de las canciones más populares de la música cubana, El Manisero. Esta se convirtió en uno de los temas populares que tendría una gran repercusión a nivel internacional tanto en América como en Europa.

Aunque existen controversias sobre la autoría de El Manisero, esta se le atribuye a Moisés Simón Rodríguez conocido compositor y director de orquesta cubano gran amante del folclore popular más conocido como Moisés Simons.

La primera interpretación que se conoce de esta canción la haría una de las voces más importantes de la música cubana, Rita Montaner esto sería allá por el año 1927. Pero sin duda sería Justo Ángel Azpiazu, conocido como Don Azpiazu quien difundiría la música popular cubana con su orquesta Habana Casino en la que introdujo instrumentos del folclore popular cubano, con la versión de El Manisero triunfaría en Nueva York. En esta banda colaboraría durante algunos años el conocido cantante Antonio Machín cuya interpretación de la canción también se haría muy  popular.

Desde entonces esta canción popular conquistó todos los mercados internacionales incluyendo el mundo anglófono donde se llamaría, The Peanut Vendor siendo interpretada por grandes figuras de la música. A finales de los 50 y durante la década de los 60 la música popular cubana tendría una gran repercusión en el panorama musical, tal es así que como curiosidad hasta los mismos Beatles se atreverían a interpretar algunas canciones populares como Malagueña o el propio Manisero. En enero de 1969 mientras ensayaban para la grabación del álbum Let it Be, grabaron de una manera informal, El Manisero como un experimento en el que al principio la canción parece ser una bossa nova aunque luego se reconoce perfectamente y es que no es la primera vez que estos muestran su interés por la música cubana principalmente McCartney y Lennon son los que mostrarían mayor predilección por esta música.

El Manisero es una de las canciones más representativas de la música cubana, a nivel internacional de la cual existen multitud de versiones de grandes músicos. Una vez más constatamos la importancia de la música popular a pesar de su sencillez encierra una gran riqueza que nos dice mucho de la cultura de un país.

The Beatles

Rita Montaner

Don Azpiazu

 

Pérez Prado

Louis Amstrong

PEPESITO REYES

Posted on Actualizado enn

pepesito

Uno de los pianistas más carismáticos de la música cubana es el conocido como, Pepesito Reyes. Su nombre es  José Núñez Reyes, nació en 1916 ha tenido una larga carrera musical, trabajando con las figuras más importantes de la música cubana como Joseito Fernández  o con el gran Benny Moore al que acompaño con el piano en varias ocasiones. Tambien fue miembro fundador de la conocida agrupación, Fajardo y sus estrellas.

Durante los años 40 pasó 10 años en Nueva York alcanzando una gran popularidad y codeándose con las estrellas principales de la música de aquella época como, Nat King Cole, Duke Ellington o Tito Puente. Despues de la gran manzana viviría en varios paises de Europa como Francia e Italia consolidándose como uno de los pianistas más importantes de la escena musical con ese estilo particular en el que siempre estaría presente su Cuba natal.

Hoy quiero traer el disco que grabara en el año 2001 con grandes temas de la música cubana y otros clásicos del jazz  intepretados y arreglados por Pepesito dándoles como siempre ese aire latino que diferencia la música de este gran artista José Núñez Reyes.

Dejamos el video de la conocida y tradicional canción, El Manisero, interpretada al piano magistralmente por Pepesito, pero con una particularidad, otra gran artista en este caso española que interpreta esta canción Estrella Morente, lo cual le da aún mas valor  a esta canción con la fusión flamenco- cubana un buen tándem.

ELIADES OCHOA, SÍMBOLO DEL SON CUBANO

Posted on Actualizado enn

eliades

Eliades Ochoa es un gran músico cubano, aunque se dio a conocer al gran público por formar parte de la agrupación formada en 1990 Buenavista Social Club capitaneada por el músico Juan de Marcos González y el conocido guitarrista norteamericano Ry Cooder, así como el documental que se hizo sobre esta agrupación por el alemán Wim Wenders. Ochoa  lleva una extensa trayectoria musical a sus espaldas.

De niño ya tocaba la guitarra con grupos musicales itinerantes, durante la década de los 60 tendría su propio programa de radio divulgando la música campesina y la suya propia. Ya en la década de los 70 abandonaría la radio y comenzó a tocar la guitarra en la Casa de  la Trova de Santiago junto con otras agrupaciones musicales como el Quinteto de la Trova o El Septeto Oriental. A finales de los 70 Eliades Ochoa se convertiría en el líder del famoso “Cuarteto Patria”, una de las agrupaciones más importantes de Santiago de Cuba, que fue fundada en 1939. Ochoa hizo grandes innovaciones en esta agrupación introduciendo en su repertorio nuevas estilos como el son,siempre preservando y potenciando la música guajira o campesina.

El Cuarteto Patria liderado todavía hoy por Ochoa tiene una proyección internacional dando conciertos por todos los rincones del mundo, dando a conocer la música tradicional cubana.

La guitarra y la voz de Eliades Ochoa se han convertido en un símbolo mundial del son cubano y de la música tradicional de Santiago de Cuba, que este artista ha querido conservar y dar a conocer a nivel internacional.

En definitiva Eliades Ochoa es uno de los grandes músicos que sigue divulgando, para que no se pierda la auténtica música tradicional cubana.

GUILLERMO PORTABALES, CREADOR DE LA GUAJIRA DE SALÓN

Posted on Actualizado enn

guillermo

Guillermo Portabales fué un importante músico cubano, aunque afincado en Puerto Rico. Entre los años treinta y sesenta, se le conoce como el creador de «La Guajira de salón». De padre español y madre cubana, nació en la ciudad de Rodas el 6 de abril de 1911, Portabales popularizó la Guajira, estilo folclórico cubano de música campesina, sus lánguidas melodias románticas le hicieron muy popular en toda latinoamerica. En sus inicios comenzó cantando tangos y boleros, luego se decantó por las guajiras, dando a estas un toque muy personal mezclando ritmos como bolero y son con aire refinado y melancólico, esta mezcla de estilos y forma de cantar se la definió como Guajira de Salón.

Su música habla de la tradición de los viejos campesinos de origen hispano «los guajiros» en estas canciones narra las tradiciones de estos así como temas de amor. Como compositor Guillermo Portabales no tuvo tanta trascendencia como otros autores comtenporaneos como por ejemplo Nico Saquito autor de Al Vaiven de mi carreta, esta canción fue interpretada con gran éxito por Portabales, pero una de sus composicones más conocidas fue «El Carretero», este tema forma parte de un disco editado 1967 con el título; «Aquellas lindas melodias en la voz de Portabales» este disco será uno de los de mayor éxito de su carrera así como uno de los más emblemáticos , aparte de el carretero en este disco interpreta temas muy importantes de la música cubana como; El amor de mi bohio, famoso bolero de Julio Brito, Amorosa Guajira, de Jorge González, Junto a un cañaveral o Un lamento, entre otras.

Guillermo Portabales murió en accidente automovilístico en octubre de 1970 en Puerto Rico.

Podemos decir que Guillermo Portabales, fue un músico importante dentro de la  historia de la música cubana que imprimió a la Guajira un estilo propio, una gran elegancia y un aire bucólico y romántico en esa voz tan peculiar del gran Guillermo Portabales.

 

BUENA VISTA SOCIAL CLUB

Posted on Actualizado enn

Buena Vista Social Club, fue un club de la Habana relacionado con la música y el baile, en 1990 este club inspiró una grabación hecha por le músico cubano Juan de Marcos González y el famoso  guitarrista estadounidense Ry Cooder, en dicha grabación participaron músicos y cantantes tradicionales cubanos muchos de ellos pertenecientes a este club, esta grabación cosechó un éxito a nivel internacional, de esta agrupación se grabó tambien un documental por el director alemán Win Wenders.

Muchos de los miembros más representativos de esta agrupación han fallecido ya como ; Ibrahim Ferrer, Compay Segundo o Ruben González.

LOS ZAFIROS

Imagen Posted on Actualizado enn

LOS ZAFIROS

Los Zafiros, fue un grupo cubano creado en 1961 en los que se denominó el movimiento fillin o felling en ingles, su música tenía influencias del bolero, bossanova, R&B, calypso, rock.

Los Zafiros estuvieron inspirados en grupos estadounidenses de la época como The Platters.

Sus miembros fundadores fueron:

Leoncio Morúa (Kike)
Miguel Cancio (Miguelito)
Ignacio Elejalde, con un alto registro como tenor.
Eduardo Elio Hernández (El Chino)
Néstor Milí Bustillo, como director musical y guitarra.

Canciones populares de este grupo fueron; He venido, Bossa cubana, hermosa Habana, canción de Orfeo y la luna en tu mirada entre otras muchas.

BARBARITO TORRES EL REY DEL LAUD

Posted on Actualizado enn

BARBARITO TORRES EL REY DEL LAUD

Barbarito Torres (Matanzas, 1956), quien tiene una relación especial con la melodía.
Su infancia transcurrió entre notas sonoras. Su padre hacía décimas, era un “fanático del punto guajiro” y tocaba el laúd. A su casa iban algunos de los más grandes poetas y repentistas para “descargar”.
“Los cumpleaños, los velorios de santos…, siempre habían un motivo para formar el guateque, y en ese ambiente crecí”, confiesa Barbarito.
Recuerda Torres las tantas veces que acompañaba a hermana Conchita en las tonadas y temas guajiros que esta última interpretaba. Él la seguía primero con su voz, imitando lo debía tocar el laúd en un punto guajiro, y después la secundaba con el instrumento.
Así creció y se desarrolló en la música Barbarito Torres. Su virtuosismo fue reconocido con el Premio de Honoren en la Feria Internacional Cubadisco 2010.

MUSICA CUBANA (NICO SAQUITO)

Vídeo Posted on Actualizado enn

MUSICA CUBANA (NICO SAQUITO)
Benito Antonio Fernández Ortiz, más conocido como Nico Saquito, fue un gran compositor de la música cubana, una de sus composiciones más conocidas es «Al Vaiven de mi carreta», versionada por multitud de artistas, entre las cuales destaca la versión de Eliades Ochoa.
Otras composiciones destacadas son cuidado,compay gallo y la más popular de todas es la canción Maria Cristina.
Nico Saquito nació en Santiago de Cuba el 17 de enero de 1901 y murió el 4 de agosto de 1982. El apodo de Nico Saquito le viene por su habilidad en su juventud para atrapar las pelotas de baseball, ya que practicaba este deporte con basante talento.
Particularmente una de mis canciones favoritas es «Al Vaiven de mi Carreta» que habla de las penurias que pasaban Los Carreteros, trabajando de sol a sol.
Hay una versión interesante por su fusión musical que publicó Eliades Ochoa en su disco Afrocubism con Toumani Diabaté,Bassekou Kouyaté y Kasse Mady en la que se entremezclan la múscia africana y cubana las cuales ligan muy bien ya que tienen la misma raiz.