Uncategorized
UN ATARDECER OTOÑAL

Después de algún tiempo sin escribir en el blog, hoy he sentido la necesidad de volver a plasmar mis pensamientos a través de este medio. Suena de fondo una vieja canción con baja calidad, que le da un sabor aún más auténtico, como la visión borrosa de los lejanos recuerdos, con un sonido enlatado con el acompañamiento de fondo de las ralladuras de los viejos vinilos. Es Blue Moom of Kentucky compuesta e interpretada por el gran Bill Monroe en 1947 auténtico sonido bluegrass.
La música siempre nos transporta a lugares y paisajes a veces irreales, imaginarios, porque no los conocemos pero los sentimos a través de los sonidos que transmite una canción. La música de Bill Moroe me transporta a paisajes figurados de la américa profunda, colores en blanco y negro como una antigua foto, a la sencillez de la música como forma de expresión sin artificios ni efectos electrónicos, tan solo la voz y los instrumentos tradicionales.
Una ráfaga de viento fresco agita suavemente los papeles que hay en mi mesa, el otoño ya está aquí. Me asomo a la ventana, el cielo está gris y la brisa es húmeda, pronto el paisaje agostado se vestirá de tonos vivos de escarlata y azafrán. El tiempo pasa, volvemos a los días más oscuros, al frio, pero debemos resurgir con cada estación, cada día. Resurgiré, es un nuevo sencillo de Club del Rio, un grupo que me ha llamado la atención desde sus inicios por su sonido fresco sus reminiscencias folk y por su peculiar estilo.
Después de esta canción busco refugio en una música más intimista, que concuerde con ese atardecer, con los aromas melancólicos del otoño. Como citaba Víctor Hugo “La melancolía es la felicidad de estar triste” Un sentimiento a caballo entre la nostalgia y la añoranza del pasado. Suena una gran versión, según mi criterio, de la canción Dacing in the Dark en castellano, lanzada hace poco por Juanes. Creo que muy bien tratada y sin menospreciar a la original del gran Bruce Springsteen.
Anochece, cierro la ventana, las noches cada vez son más frescas. La canción de Juanes ha terminado, el silencio inunda ahora la estancia, el día termina. Es el momento de soñar con nuestros anhelos, de olvidar, de recordar, de amar o simplemente de descansar cuerpo y mente.
HABLANDO DE VAN MORRISON


De nuevo recurro a la música como medicina alternativa en este tiempo de pandemia, crisis económica, hartazgo político y desilusión vital. Necesito una sobredosis musical, algo fuerte, transgresor, para tratar de sacar esa negatividad que todos, de alguna manera, arrastramos desde hace meses.
Encuentro algo que sale de lo normal, que al principio me choca un poco, pero según lo voy escuchando me va gustando cada vez más. Se trata de un músico, escritor, filósofo, dibujante, poeta, podríamos decir un artista polivalente. Su nombre artístico es Julio Bustamante, nada que ver con el músico mediático con el mismo apellido. Julio Bustamante nació en Valencia en 1951. Me ha llamado la atención una canción llamada “Hablando de Van Morrison” en primer lugar porque habla de uno de mis músicos favoritos y en segundo lugar por la canción en sí, en la que Bustamante trata de emular los giros vocales de Morrison, la instrumentación en la línea de este y por la letra de esta canción donde se mezclan sentimientos de nostalgia junto con mensaje de crítica social.
Ahora vivo sólo, Van Morrison, y lo mejor, lo mejor
Es no saber, no saber lo que el día traerá,
lo que la noche traerá.
En definitiva una curiosidad musical que me agrada y me recuerda a la música de Van Morrison y como dice el autor de esta canción, Julio Bustamante, la música de Morrison me trae recuerdos de felicidad, algo importante en los tiempos que corren. Apago el reproductor musical para volver a tomar de esta medicina inocua pero sanadora dentro de cuatro horas según prescripción facultativa.
JULIO BUSTAMANTE . HABLANDO DE VAN MORRISON
BLUE BAYOU

En estos días en los que ya se adivina la llegada del otoño, en que la brisa se vuelve más fría, el ocaso se apresura a robarnos las tardes, en las que vamos buscando el abrigo del sol con una luz más tenue y sutil. Quedan atrás los días de verano, aunque este año ha sido un verano extraño , sin apenas sonrisas, borradas por las mascarillas, días marcados por el miedo y la incertidumbre, con apenas aromas a salitre, hierba recién cortada o tierra mojada, sustituidos por el fuerte olor a lejía o jabón
Pero aun así siento nostalgia por el verano recién terminado, que seguramente quedara en nuestra memoria. Esperando que el próximo vuelva a ser como siempre fue, no como una nueva normalidad, sino como un verano normal. Viene a mi cabeza una bonita canción con una melodía nostálgica y bella a la vez Blue Bayou canción escrita por Roy Orbison y Joe Melson y lanzada por Orbison como sencillo en agosto de 1963 con un gran éxito internacional. Unos años más tarde, en la década de los 70, la cantante Linda Ronstadt triunfaría con la interpretación de la misma, ocupando los primeros puestos en las listas de éxito internacionales con esta canción.
Desde su composición han sido muchas las versiones que se han hecho de este tema, en diferentes estilos y por artistas notables.
Blue Bayou es una canción melancólica en la que el protagonista se siente triste, desde que dejó a su chica, quizás un amor de verano en el lago azul de Bayou, aunque quizás nuestra traducción, no demasiado ortodoxa, seria la playa azul de Bayou. Soñando con volver a vivir esos alegres días de verano, donde se puede dormir todo el día, contemplar el amanecer, donde los peces juegan en la playa, la gente es buena, donde volver a encontrarse con su chica.
Quizás esta es una buena canción para estos días, cuando volvemos a la rutina después de los días de verano, soñando con regresar a aquellos lugares que visitamos en los días del estío, alejado de nuestro entorno habitual y de nuestros problemas cotidianos, disfrutando de días de sol y playa, y recordando aquellos amores de verano.
Dejamos la versión original de Blue Bayou de Roy Orbison junto con otras versiones famosas
Roy Orbison
Linda Ronstadt
Raul Malo
Norah Jones
PAU DONÉS, VIVIR ES URGENTE
Vivir es el momento, es una de las canciones incluidas en el nuevo álbum, Tragas o escupes de Jarabe de Palo. Este álbum y su larga trayectoria musical es el legado que nos ha dejado Pau Donés. Hace pocas semanas reaparecía en el vídeo promocional del disco con la canción «Eso que tu me das» con un aspecto muy desmejorado que indicaban su delicado estado. Pero aún así le vimos con la positividad que le caracterizaba en un vídeo alegre y divertido.
Hace tres años, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Pau Donés, donde nos contó cosas muy interesantes, como la historia real de La Flaca o su época como trabajador en una entidad bancaria. Nos decía en esta entrevista «Vivir es urgente» hablaba de vivir y disfrutar del presente sin pensar en el futuro. La voz de Pau Donés se apagó, antes de irse nos ha dejado un nuevo trabajo, por descubrir, con 11 canciones con mucho ritmo y fuerza. Os dejamos la entrevista realizada por El Gramófono en 2017 donde descubriréis detalles interesantes de este gran músico.
ESTE EXTRAÑO JUNIO
El sol brilla con todo su esplendor desde horas tempranas en este anómalo mes de junio. La vida intenta iniciar la marcha nuevamente tras estos meses de parón. Pero debemos ser cautos y comenzar esta resurrección de manera paulatina y sosegada sin forzar demasiado, pensando en que podemos retroceder a los días negros de encierro.
Salgo a caminar con un elemento que se ha convertido en un accesorio imprescindible, la maldita mascarilla. La mañana conserva, como siempre, su aroma, color y frescura como cualquier otro junio. Los campos comienzan a dorarse, es época de siega, aromas a hierba recién cortada, paisajes de campos entre alpacas, sonido bullicioso del canto de pájaros. La naturaleza y sus moradores continúan su ciclo ajenos a pandemias y a crisis socioeconómicas.
Cuanto más me alejo del núcleo urbano más siento la compañía de la apacible soledad que me ofrece la naturaleza, esa sensación que buscamos de vez en cuando, que no queremos que se convierta en un estado continuo, sino en un refugio temporal y voluntario donde encontrar la serenidad en tiempos difíciles.
Desde esta perspectiva se ve un largo camino de tierra solitario, pero hermoso, bordeado por las flores amarillas de las genista que contrastan con el morado del cantueso. Viene a mi memoria una bonita canción llamada “Soledad” aunque en este caso hace referencia al nombre de una mujer, del cantante cordobés, Emilio José, que por cierto, era primo del desaparecido recientemente Julio Anguita. Esta canción fue la ganadora del festival de Benidorm en 1973
El sol comienza a calentar más, hoy será un día caluroso, preludio de este incierto verano que posiblemente no tendrá el color de los precedentes; viajes, chiringuitos, terrazas, playas… Cambiaremos, seguramente, la forma de pasar el verano, pero no renunciaremos a los días luminosos, las largas tardes, las noches estrelladas y todo los que nos ofrece esta época estival. “El verano y vivir es fácil” decía una de las estrofas de esta composición de Gershwin “Sumertime” Dejamos esta versión en la maravillosa voz de Norah Jones.
.
Mientras camino reflexiono sobre la vulnerabilidad de la condición humana y como en poco tiempo los acontecimientos pueden sufrir un giro inesperado y dar con todos nuestros planes al traste. Miro a mí alrededor y contemplo la sencillez de la naturaleza, las plantas florecen, según los dictados de la climatología, los árboles dan sus frutos, los animales cumplen las etapas de su ciclo vital, con la única preocupación de su supervivencia, el arroyo está casi seco, pero en el otoño con las primeras lluvias volverá el agua a correr. Nosotros tratamos de alterar esta sencillez, aunque estamos aquí de paso, pretendemos cambiar el comportamiento del medio natural, tratando de acortar o alargar sus ciclos, intentando acelerar la productividad de los cultivos mediante procesos químicos. En definitiva menospreciando este medio sin ser conscientes que de su protección y cuidado depende nuestro futuro y que quizás lo que hoy estamos viviendo, puede tener relación directa con nuestra irresponsabilidad para la conservación del medio natural
PRIMAVERA APAGADA
Hoy busco en la música canciones que me ayuden a superar estos momentos de desesperación y de “cruda irrealidad” que nos ha tocado vivir, con la esperanza de despertar pronto de este mal sueño y volver a vivir la sensaciones cotidianas de nuestra vida anterior.
Comienzan los días de luz y calor, preludio del cercano verano. La naturaleza muestra sus mejores galas en estos días, ajena a todo lo que acontece en mundo de los humanos. El ruiseñor sigue entonando sus alegres trinos, el canto del cuco pone música a los campos, el autillo rompe el silencio de las noches cada vez más cálidas. El sol brilla con esplendor temprano en las mañanas invitándonos a vivir intensamente los largos días, que el miedo y el confinamiento no nos dejan disfrutar.
La música me ayuda a rememorar viejas sensaciones en esta primavera apagada, incierta, vacía, Aunque ahí fuera todo brilla como cualquier primavera, pero hoy somos prisioneros de nuestro incierto destino, desde nuestra jaula de oro podemos admirar la belleza que se sucede fuera, pero no podemos disfrutarla como antes lo hacíamos..
Comienzo reproduciendo una canción de Jimmy Lafave con su tono nostálgico y triste pero que se ha convertido en un músico imprescindible en mis listas. Escucho la bonita canción “The Beauty of you” incluida en su álbum The night tribe publicado en 2015
Jimmy Lafave The Beauty of you
Continuo buscando la serenidad perdida y lo hago con un apacible tema, en la voz de Ray Lamontagne me gusta su voz y más en esta suave canción; Well make it trought, un sencillo recién sacado del horno, publicado a principios de este mismo mes de mayo.
Ray Lamontagne Well make it trought
Prosigo con el ritmo lento y sosegado de la música. Ahora con una vieja canción cuya autoría corresponde a Daniel Lanois “Still water” Fue incluida en su álbum Acadie lanzado en 1989. Pero yo he querido traer la versión, de este gran tema, en la voz del gran Joe Bonamassa interpretado vivo en Nueva York en el Radio City Music Hall.
Joe Bonamassa Still Water
Y por último en un tono más alegre, traigo una versión que he descubierto hace poco tiempo y que me ha cautivado se trata de la canción Gentle on my mind en la extraordinaria voz de Dean Martin.
Dean Martin Gentle on my mind
Que la música os acompañe…
VUELVE LA LUZ
Te fuiste, y me hiciste desierto, te busqué en la noche con la luz de tus recuerdos, pregunté al viejo roble del camino, a la sutil brisa del alba. Grité a las montañas, respondió el eco de tu nombre “Esperanza”
LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO
Esta maldita pandemia ha afectado seriamente los cimientos de nuestra estable y confortable sociedad. El coronavirus ha sesgado muchas vidas, dramas personales y familiares se esconden entre las frías cifras, pero además ha modificado nuestra forma de vida que ya nunca volverá a ser como antes.
Los españoles tenemos un carácter mediterráneo somos abiertos, afectivos, nos gusta la calle, los bares han sido siempre centro de reunión con amigos y familiares. Disfrutamos de la fiesta, nos gusta el contacto con nuestro prójimo. Todo este carácter afable y abierto cambiará debido a esta crisis sanitaria. Pero no porque nosotros hayamos modificado nuestro comportamiento, sino por las medidas preventivas necesarias para atajar la propagación de este virus.
¿Cómo serán los bares? ¿Nos servirá el camarero a través de una mampara con un orificio en la parte inferior a modo de la típica ventanilla de bancos y otros organismos públicos? ¿Tomaremos una cerveza con metro y medio de separación con nuestro contertulio? ¿Os imagináis las fiestas populares en época estival con calles y plazas abarrotadas guardando las distancias de seguridad?
El mundo de la música se tendrá que reinventar de alguna manera. ¿Qué será de los conciertos y los festivales multitudinarios? Quizás se haga como en el futbol que se juegue a puerta cerrada, los conciertos podrían emitirse online solo visibles para los que hayan pagado su correspondiente entrada Pero… ¿Será lo mismo?
¿Dónde quedarán esos encuentros con viejos amigos; apretones de manos, palmadas afectivas, abrazos? ¿Qué será de esos ansiados veranos que funden la escarcha de los largos y fríos inviernos? Noches calurosas, terrazas, viajes, playas, chiringuitos, vacaciones…
¿A donde irán los besos y caricias que no hemos dado? ¿Cómo saludaremos en nuestros próximos encuentros? Seguramente muchos de vosotros os haréis estas y otras preguntas más que son un enigma, pero lo que está claro es que nada volverá a ser como antes, y que todo ello afectará a nuestro carácter para siempre. No volveremos a ser los mismos. El virus nos ha arrebatado nuestra libertad y nuestro arraigo cultural que ha sido nuestro sello de identidad hasta ahora, quizás vayamos también hacía un carácter común y globalizado donde se pierde la propia identidad en pro de la seguridad y la salud.
Corren tiempos muy difíciles para la economía, herida gravemente por los efectos de esta alerta sanitaria en la que medio país está con expedientes de regulación de empleo y posiblemente muchos de ellos definitivamente en paro. Las pocas empresas que trabajan, lo hacen en una situación delicada debido a la paralización total de la vida en estos meses. El futuro no es muy prometedor en esta primavera cautiva. Se aproxima un verano atípico, en el que únicamente aspiramos a que se vayan ampliando las medidas de apertura y nos permitan disfrutar del aire libre, de las fragancias a tierra mojada, a flores perfumadas de la brisa fresca de esos amaneceres de junio, de las noches cálidas bajo las estrellas. De todas aquellas cosas que antes no dábamos ningún valor y que hoy suponen todo un lujo para nosotros.
En estos días de tristeza e incertidumbre sigo ampliando mis playlist con descubrimientos y por supuesto reescuchando mis músicas favoritas. Hace poco descubrí una bonita canción de Bob Dylan, pero fue a través de una versión de mi admirado Jimmy LaFave se trata de Red River Shore. Está canción la incluiría Dylan en su álbum Time out of mind publicado en septiembre de 1997
Otro descubrimiento que hice hace algún tiempo fue la voz de Kany García, una joven puertorriqueña con un bonito timbre de voz y con buen estilo. Vivir contigo es una canción incluida en su álbum “Contra el viento” publicado el año pasado. Un tema movido y de carácter optimista, que falta hace.
PARA REDESCUBIR
So far away es un tema de uno de los grandes álbumes de Dire Straits. Brothers in Arms recordamos esta gran canción, hoy de más actualidad que nunca:
Tan lejos
Tan lejos de mi…
Tan lejos que no puedo ver
Una canción de amor en tiempos de guerra sirve para serenar el alma. He elegido este tema de Marvin Gaye. Let’s get it on publicado en su disco homónimo en agosto de 1973. Una canción para reescuchar una y otra vez.
Jack Savoretti es un cantante ingles que lleva ya algunos años en los escenarios y que siempre me ha gustado. I’m yours es una canción perteneciente a su álbum Sleep no more publicado en 2016
¿Quiero saber alguna vez has visto la lluvia? No necesita presentación me gusta reescuchar esta canción escrita por le gran John Forgety e incluida en el álbum Pendulum de su banda Credeence a principios de los 70.
Aqui viene el sol
Las sonrisas están volviendo a los rostros
Parece que han pasado años desde que el sol estuvo aquí
Estas son algunas de las estrofas de esta extraordinaria canción escrita por Geroge Harrison y que yo siempre he asociado a la llegada de la primavera, al renacimiento de la naturaleza. Esperemos que sirva también para ver la luz después de estos días oscuros. Este tema estaría incluido en el álbum Abbey Road de The Beatles publicado en 1969. Os recomiendo reescuchar esta canción.
DESDE MI VENTANA
Un día más en este encierro, que ya va pesando, sigo contemplando desde mi ventana el amanecer, escucho el alegre trino de los pájaros, los colores primaverales de los campos cada vez más lejanos, todo el espectáculo que nos ofrece la naturaleza en estos días del que no podemos ser partícipes sino meros espectadores desde nuestro confinamiento.
Cansado de picos y curvas, ruedas de prensa diarias en las que se nos dice que todo va mejor, de tertulianos que parecen auténticos científicos merecedores del premio Nobel o de políticos que intentan sacar rédito de esta grave situación. Por el contrario cada día siento más admiración por esos titanes, trabajadores incansables de la sanidad, los miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, los trabajadores de tiendas y supermercados, los sufridos transportistas y repartidores y de todos aquellos servicios esenciales que día a día luchan con su esfuerzo por cuidarnos, protegernos y abastecer nuestros hogares de todo lo necesario. También es justo mencionar a aquellos profesionales de radio y televisión que ayudan con su programación de entretenimiento a mantener nuestro cada vez mas inestable equilibrio mental, algo de suma importancia en estos duros momentos y por supuesto a las iniciativas de nuestros músicos, que desde sus hogares y a través de redes sociales, nos ofrecen canciones y recitales constantemente, algo que agradecemos enormemente.
Hace poco reaparecía a través de redes sociales Pau Donés que después de tomarse un tiempo vuelve con muchas ganas, con nuevas canciones e incluso anuncia nuevo disco para después del verano. Esperamos con impaciencia esos nuevos temas que irá dando a conocer. En estos días también podemos ver reunidos a grandes músicos, eso si cada uno desde propia casa, realizando colaboraciones conjuntas, versionando canciones como el caso de Resistiré o la mítica canción; Pongamos que hablo de Madrid de la cual varios artistas han sacado una versión en video hace pocos días. Y es que la música debe estar presente más que nunca en estos días para tratar de acallar el silencio inquietante, para llenar de luz esta sombría penumbra, para acortar las distancias que nos separan, para recordar la calidez de los abrazos, para reducir esta interminable espera que acabará con el reencuentro tan ansiado, para sentirnos libres por unos instantes, para no caer en la desesperanza.
Desde mi ventana donde contemplo los atardeceres, la que abro cada día para que el sol ilumine la sombría estancia, para que entre la brisa fresca de la mañana impregnada con leves aromas florales, desde la que aplaudo cada tarde, donde veo pasar la vida, donde sueño con vivir de nuevo, Abro de par en par todos los días esta ventana confiando que los vientos del sur arrastrarán hacía ella la esperanza, la luz y el final de esta pesadilla.
Dejamos tres temas musicales para escuchar en estos días.
To be continued…
Te vi, es un descubrimiento para mi es una canción de Hombres G de su álbum; Esta es tu vida, publicado en 1990. He encontrado esta curiosa versión con Albert Hammond.
Antonio Vega “El sitio de mi recreo” Sobran los comentarios una gran canción
Por ultimo un clásico que no podía faltar “Quien me ha robado el mes de abril” El título no podía ser más actual.
HIMNOS CONTRA LA ADVERSIDAD
En estos días de oscuridad y aislamiento en los que el tiempo pasa lento, los días terminan esperando que la siguiente jornada nos traiga mejores noticias, en los que nuestro único sistema de sociabilización con el exterior, es lo que ya se ha convertido en un hábito para casi todos, salir a nuestros balcones hacía la 8 de la tarde para reconocer la labor de todos aquellos sanitarios que tan duramente están trabajando en estos días. En esos momentos vemos la calle, a nuestros vecinos, algunos casi desconocidos, pero que en esos instantes cada tarde y aunque sea por un corto espacio de tiempo nos gusta ver sintiéndonos arropados por unos momentos e intercambiar con ellos algún saludo o gesto de afecto. Siempre ha sido un consuelo en momentos difíciles ver que otros están pasando por lo mismo que tu, por este encierro preventivo del que no sabemos cuando saldremos.
Nos aferramos como siempre sucede en la adversidad a nuestro único consuelo “La esperanza” esa palabra comodín para momentos difíciles pero que es tan necesaria en situaciones como la que vivimos. Como bien decía el escritor francés Rochefoucauld “La esperanza y el temor son inseparables y no hay temor sin esperanza, ni esperanza sin temor”
Debemos consolarnos de alguna manera, por muy dura que sea la situación y haciendo referencia nuevamente a las citas; Por muy larga que sea la tormenta, el sol volverá a brillar entre las nubes. Sigamos utilizando los medios necesarios para alimentar día a día esa esperanza, para no decaer y pensar que todo pasará pronto. Algo que me llama la atención es que estamos utilizando la música para este fin, hay canciones que se han convertido en un auténtico himno en esta crisis, una de ellas es Resistiré del Dúo Dinámico que oímos varias veces a lo largo del día.
Creo que es necesario tener, como en este caso, una canción que identifique la lucha, la fuerza, el optimismo y el coraje para no venirnos abajo, para como decíamos antes alimentar nuestra esperanza. De hecho en Italia país muy azotado por esta crisis se ha vuelto a oír cantar desde los balcones “Bella Ciao” una canción adoptada a mediados del siglo pasado como un himno de la resistencia antifascista en la segunda guerra mundial y que hoy vuelve a esta en boga para combatir a un enemigo común en otro tipo de guerra pero en definitiva una importante batalla.
En tiempos de crisis; guerras, catástrofes o desastres tendemos a aferrarnos a algo que nos sostenga y no nos deje caer al vacio ese algo puede ser una cosa tan simple como una canción que se convierta en una canción emblemática que nos ayude a luchar, a alzar nuestra voz contra una situación determinada siempre adversa. Tenemos muchos ejemplos a lo largo de la historia, en nuestro país durante la dictadura hubo muchos cantautores que convirtieron sus canciones en auténticos himnos de libertad en contra de la represión.
En este caso no luchamos contra un enemigo invisible, la ventaja es que no hay varios frentes sino uno solo contra el que luchamos todos en la misma dirección y estoy seguro venceremos, pero deberemos estar prevenidos para futuros ataques. Desde El Gramófono queremos dar a todos nuestros lectores mucho ánimo con esta canción de Diego Torres como dice en una de sus estrofas “la tristeza algún día se irá”
- 1
- 2
- …
- 21
- Siguiente →